Introducción
Texto base:
Strasser,
S. (1967). Miseria y grandeza del hecho. En, Tercer Coloquio filosófico
de Royaumont Buenos Aires: Paidós.
Textos complementarios:
Carr,
E (1986). ¿Qué es la historia? Buenos Aires: Sudamericana
Planeta.
Ariès,
P. (1988). El tiempo de la Historia. Buenos Aires: Piados.
Foucault, Michel. ¿Qué es un Autor?
Primera Parte
1. El lugar asignado a las pasiones en el esquema gnoseológico y
el intelectualismo. La naturalización de las pasiones. Su definición:
entre el cuerpo y el alma. Las pasiones y la doble sustancia. Las cinco
pasiones primarias. Pasión y representación.
2. Las pasiones en el dispositivo experiencial: Impresión,
representación, asociación o aprendizaje. Análisis.
La razón como una pasión atenuada.
3. Derivaciones de la modernidad. Kant: la pasión como pathos
que afecta al Yo. Afecciones de la experiencia y de la razón.
Textos base:
Descartes,
R. (1649). Tratado de las pasiones del alma. Barcelona. Planeta:
1994.
Hume,
D.: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales”
Sección I a V. España: Ed. del Hombre. Ministerio de Educación
y Ciencia. 1990.
Kant,
E. (1764). Ensayos sobre las enfermedades de la cabeza. España:
Ed. Mínimo Tránsito. 2001.
Textos complementarios:
Hume,
D. (1739). División del tema (Libro II, Parte I. Sección 1).
En, Tratado de la Naturaleza humana. Madrid: Editora Nacional.
1981
4. Ciencias de la naturaleza y ciencias de la vida.
Textos base:
Darwin, C. (1872). Conclusiones y resumen (Cap. 14). En, La expresión
de las emociones en el hombres y en los animales. Buenos Aires: Intermundo.
1946.
Wundt,
W. (1874). Sentimientos simples (Cap. 7). Formaciones psíquicas (Cap.
8). Sentimientos compuestos (Cap. 12). Emociones (Cap. 13). Procesos volitivos
(Cap. 14). En, Compendio de Psicología. Madrid: La España
Moderna.
Segunda parte:
Cuerpo fisiológico: la tradición francesa de Ribot. El método patológico y las pasiones. Dumas y el choque emocional.
Ribot,
T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores
Dumas,
G. (1934). Los choques emocionales (Cap. 3), Las emociones (Cap 4),
La
naturaleza de la emoción (Cap. 7). En, Nuevo Tratado
de Psicología. Buenos Aires: Kapeluz. 1951.
Cuerpo y reacción. Emociones y aprendizaje. Definición de
emoción como movimiento. La emoción como reforzador. Emociones,
educables.
Watson,
J. (1925). Emociones. Parte I. (Cap. 7) Emociones. Parte II. (Cap. 8). En, El
conductismo. Buenos Aires: Piados. 1976.
Articulación de pulsión y representación. Deseo.
Disrupciones del sentido el chiste.
Freud, S. (1905). El chiste y su relación con el inconsciente. Vol.
VIII. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1982.
Freud, S. (1915). Pulsiones y sus destinos. Vol. XIV. Obras Completas. Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 1985.
4. Vivencia, comprensión. Motivación y socialización
el campo vital. Contexto de significación, mundo vivido.
Dilthey,
W. (1911).La comprensión de otras personas y sus manifestaciones
de vida. En, El Mundo histórico. México: Fondo
de Cultura Económica
DMerleau
Ponty, M. (1948) “El cine y la nueva psicología”, en
Sentido y sinsentido, Ed. Península.
Textos de Seminarios y Talleres
Rossi, L y colaboradores. Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Bs.As. Edueba, 2001