Instituciones de Psicología Experimental (Laboratorios, Institutos y Gabinetes). Historización contextualizada de sus redes discursivas y áreas de aplicación. Argentina, 1900-1957.
Director/a: Ibarra, Maria Florencia
Resumen: El proyecto de investigación parte del supuesto que afirma que los Laboratorios, Institutos y Gabinetes de Psicología Experimental en Argentina entre 1900 y 1957 constituyeron instituciones portadoras de una forma de definir la psicología como disciplina y lo psicológico como objeto de aplicación, que es susceptible de ser investigado desde las dimensiones institucional, política y social en que se produjeron. La historización contextualizada de dicho entramado, permite reconstruir aspectos de la conformación disciplinar y de la profesionalización de la Psicología en la Argentina. Como resultado de la investigación se propone la confección de un archivo digitalizado con el acervo documental, su sistematización y análisis (publicaciones realizadas por el equipo de investigación), disponible on line, de acceso libre, que permita la consulta pública de los resultados de la investigación. Palabras clave: 1) Historia 2) Argentina 3) Psicología Experimental
Discursividades de género en historias clínicas, casos clínicos, escritos académicos y otras fuentes de la historia de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis.
Director/a: Falcone, Rosa
Resumen: El presente proyecto se propone aplicar la perspectiva de género a materiales, fuentes y documentos de importante valor histórico y patrimonial, con el fin de contribuir a reflexionar en torno a los procesos históricos de construcción de la subjetividad de género y del lugar de la mujer en las sociedades actuales. Se proyecta trabajar en la investigación, relevamiento y recuperación de fuentes clínicas (historias clínicas, historiales, casos), tesis académicas y materiales diversos (cartas, referencias literarias, anuncios publicitarios, recortes bibliográficos, etc.) producto de la intersección de la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis. Desde una mirada interdisciplinaria se aspira a producir en un sistema de correlaciones, redes y comparaciones indagaciones novedosas sobre las concepciones de género, la femineidad y las sexualidades, en tres momentos históricos, entre fines del siglo XIX y las décadas del 60-70. Asimismo se proyecta materializar un corpus de fuentes que permita en su análisis singular y comparativo descubrir transformaciones de las ideologías de género del período de estudio conforme a las proposiciones explicativas y objetivos del proyecto. El producto de la investigación será volcado en el Archivo Histórico Virtual de Género de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, para la consulta pública de estudiantes e investigadores. Palabras clave: 1) Género 2) Historia 3) Feminismos
Proyectos de Investigación 2018
Historia de la Extensión Universitaria en Psicología
en U.B.A. Tres Momentos: Reformismo (1918-1930); El Instituto de Psicología
(1931- 1957) y la Recuperación Reformista (1958-1962).
Directora: Rossi de Cerviño, Lucia Arminda
Resumen:
La presente investigación se propone historizar el modo en que se da la Extensión Universitaria en Psicología en laUniversidad de Buenos Aires a partir de la indagación de tres momentos diferenciados: el Reformismo (1918-1930), elfuncionamiento del Instituto de Psicología (1931-1957) y la recuperación reformista desde el año 1958 hasta 1962. ElEstatuto Universitario de 1918 confiere a la Universidad funciones de transferencia de sus producciones a la sociedad.La caracterización de la transferencia y extensión adquiere distintos matices en los tres momentos, que recorren desdemodalidades de aplicación académica, hasta la fundación de instituciones colaterales o la inclusión de institucionesespecíficas. A su vez, los tres momentos se articulan con períodos políticos que definen la modalidad de transferencia.Así, se observa que el período reformista se focaliza en el área laboral -leyes, estudios de trabajadores, formación deasistentes-. Luego, con el surgimiento del período conservador se enfatizan relaciones de intercambio institucional y académico a partir de sociedades profesionales, para un poco más adelante dar lugar a la psicología aplicada ysu relación con las instituciones. Finalmente, en el tercer momento se aprecia la recuperación del reformismo y lanormalización de la Universidad.De esta forma, es posible indagar, describir y analizar la relación entre la universidady la sociedad y cómo la misma se va conformando en estrecha relación con los avatares históricos y los intercambiosinstitucionales.
Palabras clave: 1) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 2) EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 3) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
El Laboratorio de Psicología Experimental de La Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 1901-1948. Historización
Contextualizada de sus Discursos y Prácticas. Historización
Contextualizada de sus Discursos y Prácticas.
Directora: Ibarra, María Florencia
Resumen:
El Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Airesconstituyó uno de los hitos inaugurales de la Psicología como disciplina en el ámbito académico en la Argentina cuyoentramado de discursos (teorías) y de prácticas (aplicaciones) es susceptible de ser investigado históricamente desdeel análisis de los contextos (político, institucional, social e intelectual) en los cuales se produjeron dentro del período1901 a 1948. Así, por ejemplo, la contextualización científica-tecnológica del instrumental utilizado en el Laboratorio (suprocedencia, sus ámbitos de aplicación, sus objetivos, las teorías que sustentaban su uso y construcción etc.) permite reconstruir históricamente la idea de sujeto y de la psicología que llevaban implícitos en cada momento. Por otro lado,su contextualización institucional permite reconstruir históricamente aspectos de la conformación disciplinar y de laprofesionalización de la Psicología en la Argentina. Como resultado de la investigación se propone la confección de unarchivo digitalizado con el acervo documental, su sistematización y análisis (publicaciones realizadas por el equipo deinvestigación), disponible on line, de acceso libre, que permita la consulta pública de los resultados de la investigación.
Palabras clave: 1) Historia 2) Psicología 3) Argentina
Transformaciones de lo Femenino: Metáforas, Discursos y Casos
de la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis
entre fines del Siglo XIX y Mediados del XX.
Directora: Falcone, Rosa
Resumen:
El presente proyecto se propone la investigación de las transformaciones de lo femenino abordadas mediante el uso demetáforas, discursos y casos en la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, en el periodo que abarca finales del sigloXIX y mediados del XX. En función de abordar dichas transformaciones se hace necesario un estudio historiográficocaracterizado en tres momentos específicos, en torno a los fundamentos y alcances de lo femenino: a) fines del sigloXIX hasta 1920 en cuanto a las primeras feministas, las primeras universitarias y la sexualidad normativa según elmodelo psiquiátrico imperante; b) la década del 30, con el predominio del modelo eugénico de la medicina asistencialy los comienzos de los debates entre el "feminismo de la igualdad" y el psicoanálisis; c) las discusiones en torno a laliberalización femenina de los años 60-70, específicamente en torno a las discusiones entre el feminismo de la diferenciay el psicoanálisis. Las configuraciones de lo femenino se van estratificando en el campo de la psicología, la psiquiatría y del psicoanálisis conforme al uso de ciertas metáforas y discursos sociales que poseen no sólo un valor descriptivosino performativo (según el uso de Austin). Esto define una praxis y construye no sólo realidades, sino que delimitapragmáticamente todo un universo. No podemos desconocer en este estudio el actuar sincronizado de la historia socialy las transformaciones de las ideologías de género conforme se han ido produciendo. En este sentido planteamosinterrogar, desde nuestras disciplinas la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, los distintos cambios de lasubjetividad femenina orientados por los diferentes momentos históricos a investigar.En continuidad con indagacionesanteriores, la temática objeto de la investigación será abordada desde la perspectiva de género, asumiendo la distinciónentre sexo y el género. Mientras que el primero corresponde a un hecho biológico, el segundo alude a sus significaciónsocial. El género, según diversas tesis difundidas, no es natural sino que es una construcción histórico-social, que seha ido conformando a lo largo del tiempo (De Beauvoir, S., 1981; Burín, 1987, etc.). Las significaciones de género nuncaaparecen en forma pura, sino articuladas con otros aspectos determinantes de la subjetividad humana, se distinguen delsexo anatómico y agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad.
Palabras clave: 1) Psicoanálisis 2) Historia 3) Género
Proyectos de Investigación 2014 - 2017
20020130100669BA Los Programas Académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires entre 1896 y 1957: Paisajes Contextuales, Tensiones Discursivas e Indicios de Profesionalización.
Director: Dra. Prof. Lucía Rossi .Co-directora: Dra. Prof. Florencia Ibarra
Un complejo corpus documental de tradición centenaria reúne aproximadamente 65 programas de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su entramado discursivo permite reconstruir los diversos momentos institucionales y abordar la constitución disciplinar de la psicología en nuestra Universidad. La investigación se propone relevar exhaustivamente los programas académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, entre 1896 y 1957, a partir de su contextualización académica, institucional, social y política; y confeccionar un catálogo digital disponible en la página web (con el acervo documental y su sistematización) de la Facultad de Psicología, de acceso libre que permita la consulta pública de los resultados de la investigación.
Proyectos de Investigación 2011-2014
Protocolos en Psicología (fichas, historias clínicas, casos) en contextos institucionales y coordenadas psicológicas y sociales de subjetividad. Argentina 1900- 1957.
Director: Dra. Prof. Lucía Rossi .Co-directores: Prof. Lic. Ibarra Florencia
El relevamiento de protocolos permite confeccionar colecciones documentales sobre material de archivo. La contextualización de los documentos posibilita, desde una perspectiva crítica, reconstruir características psicológicas y sociales de la subjetividad.
La confección de archivos digitales permite la sistematización, preservación y accesibilidad de los documentos. Partiendo de una primera contextualización según sesgos profesionales (clínico, criminológico, educacional y laboral) es posible profundizar un mapa de tendencias con las diversas modalidades que asume la dimensión social y psicológica de la subjetividad presente, tanto en los ítems específicos de los protocolos como en el abordaje de las historias de vida contenidas en los mismos. Así los protocolos clínico criminológicos suponen sujetos institucionalizados, privados de derechos civiles, fuera de la sociedad temporariamente al no ser responsables de sus actos; las fichas educacionales, aseguran la circulación dentro del sistema y finalmente las laborales apuntan, según la condición psicológica, a la inserción laboral y social.
La sistematización de documentos en contextos institucionales permite vislumbrar la compleja función de las instituciones como reguladores sociales. Insertas en contextos más amplios (políticos, culturales, médico, legales) su funcionamiento institucional, organización y estatutos perfilan objetivos y prácticas que se plasman en los documentos que producen (fichas, historias clínicas, informes, etc.) y dan expresión a modelos de subjetividad en su dimensión psicológica y social.
2008-2010. P-046.“Psicología en Argentina (1900-1957):
criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales
de documentación: historias clínicas, fichas, informes, según
contextos políticos y áreas profesionales”.
Directora: Prof. Titular Regular Lucía A. Rossi
Codirectora: Prof. Adjunta Dra. Rosa Falcone
El relevamiento y análisis de protocolos (fichas, historias clínicas),
muestra una variedad de diseños formales que convocan la dimensión
psicológica del sujeto, según la intencionalidad del dispositivo
institucional que las regula y enmarca, y las exigencias que imponen los
cambiantes marcos de las políticas sociales. Esta documentación
escrita conforma un corpus relevante de ser investigado. Su sitematización
según contextos político sociales (democracia de participación
política ampliada y restringida) y áreas profesionales (criminológica,
clínica, educacional, laboral), permite reconstruir las condiciones
de aplicación. El análisis formal del intradiscurso permite
reconocer secuencias genealógicas y la comparación interdiscursiva
detecta diferenciaciones de género: las “historias clínicas”
longitudinales, procesuales, (antecedentes, diagnóstico, pronóstico),
prevalecen en instituciones criminológicas – psiquiátricas.
Las “fichas”, (psicofisiológicas, biotipológicas)
descriptivas, horizontales, indican disfunciones educativas o procuran orientación
laboral. Ambas articulan la unicidad con la serie, la primera descubre la
dimensión psicológica del sujeto concreto en el contenido
de “historias vivas”; la segunda abre al abordaje cualitativo
y cuantitativo (actores, agentes, destinatarios), permitiendo visualizar
el impacto según cantidad de protocolos y vigencia.
2010-2012. 20020090200706. Influencias
Conceptuales y Trazas Discursivas del Pensamiento Criminológico en
el Desarrollo de la Psicología en Argentina: Buenos Aires 1896-1930.
Director: Prof. Adjunto Regular Claudio Miceli Codirectores:
Prof. Stella Puhl. Prof. Alberto Amil
El impacto que el discurso criminológico ha tenido sobre los albores
de la psicología como disciplina requiere que pueda identificarse
las influencias conceptuales que la primera ha tenido sobre la segunda.
Existen antecedentes en la temática de este impacto, pero particularmente
no han profundizado en forma específica sobre las influencias discursivas
e institucionales que el pensamiento criminológico ha tenido en el
desarrollo de la Psicología en Argentina. Es importante destacar
que ambos campos se han influenciado mutuamente desde fines del siglo XIX
dando lugar a debates teóricos, importación de términos,
incorporaciones conceptuales y producciones conjuntas que se materializan
en la intersección de espacios de interés común tanto
profesional como académico, compartiendo incluso varios autores su
inclusión en ambos terrenos orientando y demandando a la psicología
definiciones sobre la personalidad y la patología delictiva. Esta
intersección ha establecido una comunidad epistémica que presenta
cierta continuidad conceptual que interroga lo normal y lo patológico,
la ley y la transgresión así como lo adaptado y lo desadaptado.
Por tal motivo se realizará un análisis intra e interdicursivo
de las producciones de ambos campos, sus debates teóricos, sus entrecruzamientos
autorales en la producción de textos y en la enseñanza. Se
indagará sobre las modificaciones, la incorporación de términos
y conceptos desde la criminología hacia la psicología en las
producciones escritas, los programas académicos, planes de esudio,
etc., en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires durante el período
inicial que abarca desde 1896 hasta 1930.
2004-2007, UBACYT TP - 041, “Presencia del discurso
psicológico en las publicaciones periódicas en Argentina
(1928-1956)”, Instituto de Investigaciones, Facultad
de Psicología UBA
Directora: Prof. Regular Asociada Lucía A. Rossi
Codirectora: Prof. Adjunta Rosa Falcone
Las publicaciones periódicas que abordan temas psicológicos
en Argentina constituyen un complejo entramado de itinerarios que configuran
un horizonte referencial propicio para indagar cómo adquiere presencia
el discurso psicológico en su dimensión institucional, conceptual
y práctica.
Se focaliza la investigación en 12 revistas correspondientes al período
1928-1956 y pertenecientes a 3 ámbitos:
Ambito educacional: El Monitor de la Educación común
(1930-1), Cursos y conferencias del Instituto Libre de Estudios Superiores
(1931-1956).
Ambito médico, psiquiátrico-criminológico:
Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social (1933-41); Revista
de la Liga de Higiene Mental (1930-47); Anales de la Sociedad de Criminología
(1934-48); Anales del Instituto de Psicología (1935-1938-1941); Psicoterapia
(1936-37); Revista de Psicoanálisis (1943); Revista Latinoamericana
de Psiquiatría (1951-4); Cuadernos de Psicoterapia Cultural (1956);
Acta Neuropsiquiátrica Argentina (1954).
Ambito laboral (psicotecnia): Anales de psicotecnia (1941)
y Boletín de Racionalización del Trabajo (1953).
Las revistas, expresión de instituciones, difunden acuerdos grupales
en la intencionalidad de un proyecto de producción periódica
con interlocutores específicos. Como ámbito plural de elaboración
discursiva y despliegue de interlocuciones e intercambio, propicia modalidades
de construcción de propuestas consensuales y aporta un marco que
permite apreciar cómo la psicología adquiere precisión
y nitidez en la definición de sus temas y problemáticas y
en delinear sus campos de aplicación.
2001-2003 Proyecto Bienal UBACyT: P057 “Psicología
en Argentina: indicios, antecedentes y modalidades de formación sistemática.
Presencia en la profesionalización universitaria”.Instituto
de Psicología, Facultad de Psicología, UBA.
Directora: Prof. Lucía A. Rossi. Codirectora:
Rosa Falcone
Pueden recuperarse indicios de profesionalización temprana y reconstruirse
antecedentes de formación sistemática y específica
en Psicología. La formación terciaria en Psicología
aplicada, inaugurada en la década del ’20 a fin de implementar
proyectos oficiales de amplio alcance, apuesta a los aspectos prospectivos
del sujeto propios de la democracia de participación ampliada. De
este modo, la escuela del Instituto de Psicotecnia que entrena consejeros
orientadores, y la Escuela de Psicología Correctiva que
preanuncia la enseñanza especial, constituyen un primer grupo. Estos
proyectos clausurados en el ’30 presentan un decurso discontinuo y
resurgen en los ’40 coexistiendo con los centros de orientación
laboral y educacional.
Un segundo grupo que prevalece en la década del ’30 comprende
proyectos de formación caracterizados por su intencionalidad asistencial
y su dependencia de la Facultad de Medicina, que bajo las figuras de visitadoras
de higiene mental, auxiliares en Psiquiatría, biotipólogos
y asistentes de menores y penales, apuntan a un sujeto en déficit
sanitario o social.
Alrededor de 1950 aparecen carreras universitarias menores como la de Especialización
en Psicología en San Luis y Auxiliar en Psicotecnia en
la Universidad del Litoral. Se detecta también una línea en
la formación que apunta a lo social con definido diseño psicológico
(psicoterapia) en una nueva concepción asistencial.
1998-2000, Proyecto Trienal (UBACYT), plan de investigación:
TP 41 “Corrientes conceptuales implícitas
en la creación de la carrera de Psicología de la UBA”. Instituto
de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. Aprobado el Informe Final resolución 7044/02 (CS) Universidad
de Buenos Aires .
Directora: Prof. Lic. Lucía A. Rossi.
Un horizonte político inestable y un clima de continuidades y discontinuidades
pareciera enmarcar la polémica que sobre el diseño, definición
y situación de la Psicología pulsea en las instituciones académicas
y aplicativas. Las transformaciones conceptuales resultantes de esos debates,
se inscriben en los momentos fundacionales de la carrera de Psicología.
Instalan desapercibidamente la inercia de la tradición académica
o introducen innovativamente los saberes de instituciones aplicativas, hasta
entonces fuera del dispositivo de transmisión. Se busca iluminar
en toda su complejidad el origen plural de múltiples tradiciones
que convergen en momentos fundacionales.
Una polémica de larga data reúne dos tradiciones institucionales:
1998. Proyecto UBACYT anual "Psicología en la UBA.:
Enseñanza en los orígenes de la institución. Personas.
Lugares. Hechos. Objetos", Dirección: Ana Diamant, Facultad
de Psicología UBA. Codirectora: Prof. Lucia A. Rossi
1997. Proyecto de investigación: "Influencia dinamizadora
de la transmisión en el proceso de institucionalización de
la psicología en Argentina". Resol CD 139 (97) Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires
1995: Programa de Investigación.
UBACyT TS 041/00- "Transmisión, institucionalización
y profesionalización de la Psicología en Argentina". "
Resol CD 756 (95) Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología
de la UBA, desde 1996
Directora: Prof. L Rossi
Transmisión académica y extracadémica de la psicología.
Su efecto en la institucionalización de la Psicología. Indicios
de profesionalización temprana. Mapa de las instituciones de psicología
aplicada en el período preprofesional. Relación con publicaciones
y Congresos. Las instituciones académicas. La institucionalización
extracadémica. Tipos de instituciones. Laboratorios. Gabinetes. Institutos.
Su despliegue en el tiempo y eventual articulación con el dispositivo
académico. Institucionalización y profesionalización.
Marco Legal. Convergencia conflictiva de instituciones académicas
y extracadémicas o aplicadas con la creación de la Carrera.
Historia de la profesionalización: ámbito clínico,
forense, laboral, educacional y social.