La presente guía constituye el material básico empleado en el curso de doctorado homónimo de cuya impartición me encargo en el Departamento de Psicología. En síntesis, es una versión al español simplificada y adaptada de la 4ª edición del Publication Manual (PM) (APA, 1994). Como es sabido, dicho Manual está concebido para su uso en lengua inglesa. Por lo que yo conozco, no se dispone en español de un manual de estilo que pueda suplir al PM y, de haberlo, de poco serviría, dado que la normativa a la que se ajustan la mayoría de las publicaciones científicas en el ámbito no sólo de la psicología, sino del resto de las ciencias sociales, es, precisamente, la preconizada por la APA. De ahí que el conocimiento de sus normas resulte ineludible para cualquier investigador que quiera escribir un artículo, redactar un informe, o confeccionar una tesis doctoral o cualquier otro trabajo de investigación.
En nuestro país, una gran mayoría de las revistas, en los requisitos que han de cumplir los artículos enviados para su publicación, se exige a los autores acomodarse a la normativa APA. Sorprende, sin embargo, que los artículos ya publicados en pocas ocasiones se ajusten estrictamente a las normas del PM. Unas veces por simple desconocimiento; otras, por la dejadez o desidia que en ocasiones caracteriza nuestro modo de trabajar; otras, en fin, por la dificultad que supone el traslado de una normativa que no está concebida para una lengua la española tan distinta del inglés desde el punto de vista gramatical, estilístico, y aun conceptual.
Bien es cierto que en otras ocasiones los autores se ajustan tanto que llegan a rendir una especie de culto o vasallaje quiero suponer que no deliberado al inglés (en su modalidad estadounidense), lo que se traduce en el empleo indiscriminado de multidud de expresiones que de todo punto resultan intolerables en español.
El objetivo del Curso de Doctorado no es únicamente que los alumnos aprendan las normas APA, sino también proporcionar las claves y recomendaciones necesarias para usar de modo correcto el lenguaje que se ha venido en llamar "científico", esto es, útil para confeccionar informes de investigación, así como para difundir teorías, métodos y hallazgos entre los miembros de la pomposamente denominada "Comunidad Científica" en el área de la Psicología y, más en general, en las Ciencias Sociales. De ahí que insistamos en que incluso cuando se emplea el lenguaje científico no es posible escribir con corrección si no se domina la lengua, y ésta no puede manejarse con soltura si no se apoya en la lectura de obras cuyos autores ejerzan sobre ella un dominio absoluto. Me refiero a la conveniencia y aun necesidad de un acercamiento, ya recomendado por Ortega en los años cuarenta, de la ciencia a la literatura.
Por esta razón, en el Curso insisto en que los alumnos, por medio precisamente de la lectura obstinada de clásicos españoles, adquieran las habilidades precisas para detectar vocablos y expresiones que de continuo acechan al buen uso del español. Forman ya un amplísimo acervo, que cada día va creciendo. Son conocidas, hasta el punto de parecer normales, "en base a", "a nivel..." (o "a nivel de"), "sobredimensionar", y tantas otras. En otras ocasiones, palabras en sí mismas correctas se usan de modo insólito: por ejemplo, las frases que comienzan por un infinitivo: "Decir, por último, que..." "Apuntar, finalmente, que..." Recomiendo al lector que, para mejor detectar estas culebras y sapos lingüísticos, lea atentamente el magnífico libro de Fernando Lázaro Carreter "El dardo en la palabra".
Señalar, por último (quiero decir: Señalaré, para terminar) que el contar con una normativa de publicaciones universalmente aceptada tiene, como todo, sus ventajas y sus inconvenientes. Entre las primeras, diré que facilita la comunicación entre los miembros de la antes aludida "Comunidad Científica"; que contribuye a la homogeneidad de los escritos, al obligar a los autores a ajustarse a un modelo fijo o estándar; que favorece el avance de los conocimientos, al mejorar el rigor y la precisión en la escritura; que facilita la publicación de los estudios e informes de investigación. En cuanto a los segundos, es posible que la uniformidad forzosa del estilo llegue a hacer que la escritura se haga, en cierto modo, impersonal; que la obligación de ceñirse a unas normas estrictas "encorsete" el estilo y vaya en detrimento de la creatividad y la originalidad de los autores. Estamos, en consecuencia, ante un arduo compromiso: acomodarnos al rigor expresivo que la ciencia exige y, a la vez, mantener el modo peculiar y personal con que cada uno nos comunicamos, es decir, nuestro propio estilo. No me parece tarea fácil.
Indice General
I. Contenido y Organización de un Manuscrito
1. Calidad del Contenido1.01. Defectos principales en el diseño e informe de una investigación
1.02. Evaluación del contenido
1.03. Autoría de la investigación
1.04. Tipos de artículos
- Estudios empíricos
- Revisiones y metaanálisis
- Artículos teóricos
1.05. Longitud, encabezados, tono
1.06. Página de título (portada)
- Título
- Nombre del autor y filiación institucional
- Cabecera de página ("running head")
1.07. Resumen ("abstract")
1.08. Introducción
- Introducción al problema
- Desarrollo del "background" (literatura previa)
- Propósito y fundamentación teórica
1.09. Método
- Participantes
- Instrumentación
- Procedimiento
1.10. Resultados
- Tablas y figuras
- Presentación estadística
- Potencia estadística
- Significación estadística
1.11. Discusión
1.12. Experimentos múltiples
1.13. Referencias
1.14. Apéndices
1.15. Nota de Autor
Calidad de la presentación (Lista de comprobación)
2.01. Presentación ordenda de las ideas
2.02. Adecuación de la expresión
2.03. Economía en la expresión
- Jerga
- Palabrería
- Redundancia
- Longitud de las unidades
2.04. Precisión y calidad
- Selección de términos
- Expresiones coloquiales
- Antropomorfismo
- "Nosotros" editorial
2.05. Estrategias para mejorar el estilo
- Gramática
2.06. Verbos
2.07. Concordancia entre sujeto y verbo
2.08. Pronombres
2.09. Modificadores
2.10. Pronombres relativos y conjunciones subordinadas
2.11. Construcción paralela
2.12. Aditamentos lingüísticos
- Reducción de sesgos en el uso del lenguaje
- Utilizar el nivel de especificidad apropiado
- Sensibilidad a las etiquetas
- Reconocimiento de la participación
2.13. Género
2.14. Orientación sexual
2.15. Identidad racial y étnica
2.16. Discapacidades
2.17. Edad
III. Estilo editorial APA
Signos de Puntuación
3.01. Punto
3.02. Coma
3.03. Punto y coma
3.04. Dos puntos
3.05. Guión m
3.06. Comillas
3.07. Paréntesis
3.08. Corchetes
3.09. BarraOrtografía
3.10. Ortografía preferida
3.11. GuionadoMayúsculas
3.12. Comienzo de frase
3.13. Títulos y encabezados
3.14. Nombres propios y marcas registradas
3.15. Nombres seguidos de numerales o letras
3.16. Títulos de tests
3.17. Nombres de condiciones o grupos en un experimento
3.18. Nombres de factores, variables y efectosCursiva
3.19. Subrayado y cursivaAbreviaturas
3.20. Uso de abreviaturas
3.21. Explicación de las abreviaturas
3.22. Abreviaturas aceptadas como palabras
3.23. Abreviaturas utilizadas con frecuencia en las revistas APA
3.24. Abreviaturas latinas
3.25. Abreviaturas científicas
3.26. Otras abreviaturas
3.27. Uso de puntos en las abreviaturas
3.28. Plurales de abreviaturas
3.29. Abreviaturas al comienzo de la frase
III. Estilo editorial APA (Cont.)
Encabezados y series
3.30. Organización de un manuscrito con encabezados
3.31. Niveles
3.32. Selección de niveles
3.33. SeriesCitas literales
3.34. Citas literales de fuentes
3.35. Precisión
3.36. Comillas simples y dobles
3.37. Modificaciones que no requieren explicación
3.38. Modificaciones que requieren explicación
3.39. Citas de fuentes
3.40. Citas dentro de citas literales
3.41. PermisosNúmeros
3.42. Números en dígitos
3.43. Números en letra
3.44. Combinación de dígitos y palabras para expresar números
3.45. Números ordinales
3.46. Fracciones decimales
3.47. Números arábigos o romanos
3.48. Comas en números
3.49. Plurales de númerosSistema métrico
3.50. Normativa
3.51. Estilo de unidades métricas
3.52. Tablas métricasEstadística y matemáticas
3.53. Selección del método de análisis y retención de datos
3.54. Selección de una presentación eficaz
3.55. Referencias a la estadística
3.56. Fórmulas
3.57. Estadística en el texto
3.58. Símbolos estadísticos
3.59. Espacios, alineación y puntuación
3.60. Ecuaciones en el texto
3.61. Ecuaciones
III. Estilo editorial APA (Cont.)
Tablas
3.62. Presentación tabular frente a textual
3.63. Relación de tablas y texto
3.64. Relación entre tablas
3.65. Números de tabla
3.66. Títulos de tabla
3.67. Encabezados
3.68. Cuerpo de la tabla
3.69. Presentación de datos en tipos específicos de tabla
3.70. Notas a pie de tabla
3.71. Líneas en tablas
3.72. Tamaño de las tablas
3.73. Tablas de otras fuentes
3.74. Lista de comprobación para tablasFiguras
3.75. Decisión de utilizar figuras
3.76. Estandars
3.77. Tipos
3.78. Línea vs. medio tono
3.79. Tamaño y proporción
3.80. Preparación
3.81. Gráficos
3.82. Fotografías
3.83. Identificación y citación
3.84. Leyendas y títulos
3.85. Remisión de figuras
3.86. Lista de comprobaciónNotas y pies de página
3.87. Pies de página en texto
3.88. Notas a las tablas
3.89. Nota de autor
III. Estilo editorial APA (Cont.)
Apéndices
3.90. Identificación y citación de apéndices
3.91. Cuerpo y encabezados
3.92. Tabla como apéndice
3.93. Tests y cuestionariosReferencias y citas en el texto
3.94. Un trabajo por un autor
3.95. Un trabajo por múltiples autores
3.96. Grupos de autores
3.97. Trabajos sin autor o con autor anónimo
3.98. Autores con el mismo apellido
3.99. Dos o más trabajos en un mismo paréntesis
3.100. Trabajos clásicos
3.101. Partes específicas de una fuente
3.102. Comunicaciones personales
3.103. Citas entre paréntesisLista de referencias
3.104. Concordancia entre texto y lista de referencias
3.105. Construcción de una lista de referencias precisa y completa
3.106. Estilo APA
3.107. Orden de referencias en la lista de referencias
3.108. Referencias incluídas en un metaanálisis
3.109. Aplicación del Estilo APA
3.110. Formas generales
3.111. Autores
3.112. Fecha de publicación
3.113. Título del artículo o capítulo
3.114. Título del trabajo: publicaciones periódicas
3.115. Título del trabajo: publicaciones no periódicas
3.116. Título del trabajo: capítulos de libro
3.117. Información de la publicación: publicaciones no periódicasApéndice 3-A. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA
A. Publicaciones periódicas
B. Libros, folletos y capítulos
C. Informes técnicos y de investigación
D. Encuentros y reuniones científicas
E. Tesis doctorales y de master
F. Trabajos no publicados o de circulación limitada
G. Revisiones
H. Medios audiovisuales
I. Medios electrónicosApéndice 3-B. Referencias a materiales legales
3.118. Formas generales
3.119. Citas de materiales legales
3.120. Decisiones judiciales
3.121. Estatutos
3.122. Materiales legislativos
3.123. Materiales administrativos y ejecutivos
Preparación del manuscrito: Lista de comprobación