III. Estilo editorial APA (Cont.)

Tablas

Figuras

Notas y pies de página


Tablas

3.62. Presentación tabular frente a textual

Los errores medios finales (las desviaciones típicas aparecen entre paréntesis) para la interacción Edad x Nivel de Dificultad fueron .05 (.08), .05 (.07), y .11 (.10) para los participantes más jóvenes y .14 (.15), .17 (.15), y .26 (.21) para los mayores, para niveles de dificultad bajos, moderados y altos, respectivamente.

Tabla X. Errores para los grupos de jóvenes y mayores en función del nivel de dificultad

Tabla X. Número de respuestas correctas en función del entrenamiento

 

Tabla X. Puntuaciones medias de atribución en el Experimento 1

 

Nota. Mientras más alta es la puntuación, mayor la atribución

Tabla X. Intercorrelaciones entre las Subescalas en estudiantes y adultos

 

3.63. Relación de tablas y texto

Como se muestra en la tabla 8, las respuestas fueron…

los niños con puntuaciones bajas (ver tabla 5) …

3.64. Relación entre tablas

3.65. Números de tabla

3.66. Títulos de tabla

Relación entre ejecución y neuroticismo

Ejecución media en las pruebas A, B y C de estudiantes de Psicología, Medicina e Ingeniería

Correcto:

Ejecución media de estudiantes de diversas especialidades

Proporciones de falsas alarmas (FA) en el experimento 2

3.67. Encabezados

 

3.68. Cuerpo de la tabla

 

 

3.69. Presentación de datos en tipos específicos de tabla

Tablas ANOVA: Ver Ejemplo. (3.70 y APA, p. 130).

Tablas de análisis de regresión: Ver Ejemplo. (3.70 y APA, p. 130).

Tablas LISREL (ecuaciones estructurales lineales) y de path analysis: Ver Ejemplo. (3.70 y APA, p. 130).

Tablas de texto: Ver Ejemplo. (3.70 y APA, p. 132).

 

Nota. Los valores entre paréntesis representan los errores medios al cuadrado. RC = respuesta condicionada; S = sujetos. Adaptado de "The relation of Drive to Finger-Withdrawal Conditioning", por M. F. Elias, 1965, Journal of Experimental Psychology, 70, p. 114.
*p < .05 **p < .01

Ejemplo de tabla (Análisis de Regresión)

Tabla X. Resumen del Análisis de Regresión Jerárquico de las Variables Predictoras de las Creencias de Hijas Adultas en el Paternalismo (N = 461)

 

Nota. R2 = .26 para el Paso 1; DR2 = .25 para el Paso 2 (ps < .05). Tomado de "Relationship of Personal-Social Variables to Belief in Paternalism in Parent Caregiving Situations", por V. G. Cicirelli, 1990, Psychology and Aging, 5, p. 463. Copyright 1990 by the American Psychological Association. Adaptado con permiso del autor.
*p < .05

Tabla de Análisis Estructural Lineal (LISREL)

Tabla X. Saturaciones Factoriales y Unicidad para el Modelo Factorial Confirmatorio de las Variables del Patrón de Conducta Tipo A

 

Nota. Los guiones indican que no se han estimado los errores típicos. EE = Entrevista Estructurada. Tomado de "The Nomological Validity of the Type A Personality Among Employed Adults", por D. C. Ganster, J. Schaubroeck, W. E. Sime, y B. T. Mayers, 1991, Journal of Applied Psychology, 76, p. 154. Copyright by the American Psychological Association. Adaptado con permiso del autor.

Tabla de Comparación de Modelos (vid. ejemplo en Manual)

Tabla de Texto

Tabla X. Pronóstico a largo plazo de jóvenes identificados con trastornos de conducta: visión general de los rasgos principales que tienden a aparecer en la etapa adulta

Característica
Pronóstico
1. Estado psiquiátrico Mayor deterioro psiquiátrico con personalidad sociopática, consumo de drogas y alcohol, y síntomas aislados (e.g., ansiedad, quejas somáticas); mayor historial de hospitalización psiquiátrica.
2. Conducta delictiva Mayores índices de conducción bajo efectos del alcohol o drogas, conducta delictiva, arrestos, condenas y períodos de cárcel; mayor gravedad de acciones delictivas.
3. Ajuste laboral Menos probabilidad de ser contratados; historial de contratos más breves, trabajos menos cualificados, cambios frecuentes de trabajo, menor salario y dependencia más frecuente de ayuda monetaria (subsidios). Menor y peor servicio en las fuerzas armadas.
4. Logros académicos Mayores índices de abandono de los estudios; peores resultados entre los que continúan en el colegio.
5. Estatus matrimonial Mayores índices de divorcios, segundos matrimonios y separaciones.
6. Participación social Menor contacto con familiares, amigos y vecinospoca participación en organizaciones como la iglesia.
7. Salud física Mayor tasa de mortalidad y de hospitalización por problemas físicos (además de psicológicos).

Nota. Tomado de A. E. Kazdin y G. Buela-Casal, 1994, Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia, p. 54. Madrid: Pirámide.

3.70. Notas a pie de tabla

Se utilizan tres tipos de notas: generales, específicas y de probabilidad.

Una nota general califica, explica o proporciona información relativa a la tabla globalmente, y termina con una explicación de los símbolos, abreviaturas y similares. Las notas generales se identifican con la palabra Nota en cursiva seguida de punto.

Nota. Se han omitido todas las interacciones de tercer orden no significativas. E = proceso de emparejamiento; NE = proceso de no emparejamiento.

Nota. Se han omitido todas las interacciones de tercer orden no significativas. E = proceso de emparejamiento; NE = proceso de no emparejamiento.

Una nota específica se refiere a una columna, fila o entrada particular. Las notas específicas se indican mediante letras minúsculas en superíndice. Las notas se colocan en orden, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Las notas específicas de una tabla son idependientes de las de otra tabla cualquiera.

an = 25. bEste participante no completó los ensayos.

an = 25. bEste participante no completó los ensayos.

Una nota de probabilidad indica los resultados de una prueba de significación. Los asteriscos indican los valores para los cuales se rechaza la hipótesis nula, con la probabilidad (valor p) especificada en la nota de probabilidad. Se deben incluir estas notas sólo cuando son relevantes para datos específicos dentro de la tabla. Es preciso asignar el mismo número de asteriscos a todas las tablas del trabajo, tales como *p< .05, **p < .01, ***p < .001, y ****p < .0001, de modo que la probabilidad mayor se identifica con menos asteriscos.

Ocasionalmente podemos diferenciar entre pruebas de una y dos colas en la misma tabla; en este caso utilizaremos un símbolo alternativo al asterisco para indicar la probabilidad de una cola:

*p < .05, dos colas. **p < .01, dos colas.

†p < .05, una cola. ††p < .05, una cola.

*p < .05, dos colas. **p < .01, dos colas.

†p < .05, una cola. ††p < .05, una cola.

Para indicar diferencias significativas entre dos o más entradas de tabla —e.g., medias que se comparan mediante la prueba de Tukey—, utilizar subíndices en minúscula y explicarlos en la nota a pie de Nota.

Las medias que tienen el mismo subíndice no son significativamente diferentes con p < .01 en el Test de Tukey.

o

Las medias con distintos subíndices difieren significativamente con p < .01 en el Test de diferencias mínimas significativas de Fisher.

Las medias que tienen el mismo subíndice no son significativamente diferentes con p < .01 en el Test de Tukey.

o

Las medias con distintos subíndices difieren significativamente con p < .01 en el Test de diferencias mínimas significativas de Fisher.

El orden de las notas en las tablas es el siguiente: nota general, nota específica, nota de probabilidad.

Nota. Se han omitido todas las … emparejamiento.

an = 25. bEste participante no completó los ensayos.

*p < .05, dos colas. **p < .01, dos colas.

Las notas no van indentadas, sino alineadas a la izquierda. La notas específicas se sitúan en el mismo párrafo, así como las notas de probabilidad.

Las notas resultan útiles para eliminar repeticiones del cuerpo de la tabla. Ciertos tipos de información son apropiados tanto en la tabla como en la nota. Para determinar su ubicación, atender a cuál proporciona una mejor comprensión y legibilidad de los datos (p.e., si los valores de probabilidad o los tamaños de las submuestras son numerosos, utilizar una columna en lugar de notas). Por el contrario, si una fila o columna contiene pocas entradas, eliminarla y sustituirla por una nota.

 

3.71. Líneas en tablas

Como norma, limitar las líneas a las necesarias para aumentar la claridad. Las líneas verticales raramente se utilizan.

3.72. Tamaño de las tablas

Si es posible, colocar las tablas de modo que el lector no tenga que pasar la página para consultarlas.

3.73. Tablas de otras fuentes

Es necesario obtener permiso para reproducir tablas (completas o parciales) de otras fuentes, así como citar su procedencia en nota a pie de tabla.

Nota. Tomado de [o los datos de la primera columna provienen de] "Título del artículo", por A. N. Autor y C. B. Autor, 1994, Título de la Revista, 50, p. 345. Copyright by Nombre del Propietario del Copyright. Reproducido [o adaptado] con permiso.

Nota. Tomado de [o los datos de la primera columna provienen de] Título del libro (p. 189), por A. N. Autor y C. B. Autor, 1997, Lugar de Publicación: Editorial. Copyright by Nombre del Propietario del Copyright. Reproducido [o adaptado] con permiso.

3.74. Lista de comprobación para tablas

¿Es la tabla necesaria?
¿Está toda la tabla a doble espacio?
¿Son todas las tablas del manuscrito comparables en cuanto a la presentación?
¿Es el título breve, pero suficientemente explicativo del contenido?
¿Tienen todas las columnas las correspondientes cabeceras?
¿Están explicadas todas las abreviaturas, subrayados, paréntesis, guiones y símbolos especiales?
¿Están correctamente identificados todos los valores relativos a los niveles de probabilidad, y se han puesto los asteriscos que denotan la probabilidad? ¿Se utiliza el mismo número de asteriscos en todas las tablas para indicar los nieveles de probabilidad?
¿Están las notas en el orden correcto (general, específica, de probabilidad?
¿Se han eliminado las líneas verticales?
¿Están las tablas correctamente colocadas?
¿Se mencionan las fuentes de las tablas (en el caso de que se hayan tomado de otros autores) y se explicita el permiso escrito obtenido para su reproducción o modificación?
¿Se menciona la tabla en el texto?

Figuras

3.75. Decisión de utilizar figuras

Unicamente existen tablas y figuras (cualquier ilustración que no sea una tabla, recibe la denominación de Figura). Una Figura puede ser una fotografía, un gráfico, esquema, dibujo, etc.

Es preciso considerar con cuidado la conveniencia de usar figuras. Normalmente son preferibles las tablas, porque proporcionan información exacta, en tanto que en las figuras se espera que el lector realice inferencias o estimaciones acerca de los datos. Por otra parte, las figuras proporcionan un acceso más rápido al conjunto de los datos. Son especialmente útiles para describir interacciones y relaciones no lineales. Una figura bien presentada puede, finalmente, ilustrar conceptos estructurales o gráficos de forma más eificiente que el texto.

Antes de decidirse por utilizar una figura, hacer las siguientes preguntas;

¿Qué idea queremos transmitir?

¿Es la figura necesaria? Si únicamente duplica el texto, es innecesaria. Si, por el contrario, lo complementa o elimina la necesidad de una discusión extensa, puede ser el modo más eficiente de presentar la información.

¿Qué tipo de figura (e.g., gráfico, diagrama, dibujo, mapa, fotografía…) es el más conveniente? ¿Es suficiente con una figura simple, o se necesita una más elaborada?

3.76. Normas

3.77. Tipos

3.78. Línea frente a medio tono

Las figuras de línea ("line-art") son más baratas de imprimir que las que utilizan medios tonos. (Ver APA, p. 149).

3.79. Tamaño y proporción

Al preparar una figura, considerar los puntos siguientes:

3.80. Preparación

(Ver APA, pp. 152-157).

3.81. Creación de gráficos

Utilizar las guías siguientes:

Utilizar papel blanco brillante.

3.82. Fotografías

(Ver APA, pp. 158-160).

3.83. Identificación y citación

Numerar todas las figuras consecutivamente con números arábigos en el orden en que son mencionadas en el texto. En el texto, referirse a las figuras por sus números.

como se muestra en la Figura 2, las relaciones son

los datos están relacionados (ver Figura 5)

(Ver APA, p. 160 y apartados sobre citación de tablas: 3.63 y 3.65).

3.84. Leyendas y títulos

Los títulos se colocan debajo de las figuras. Asegurarse de que los símbolos, abreviaturas y terminlogía de títulos y leyendas concuerdan con los correspondientes de la figura, con otras figuras del trabajo y con el texto. Comparar el título con la figura; hacer pruebas de legibilidad y asegurarse de que figuran todas las etiquetas.

La leyenda es una parte de la fugura; por tanto, debería tener el mismo aspecto y proporción de tipografía que el resto de la figura. Si es posible, la leyenda debería situarse dentro del área delimitada por los ejes.

El título sirve tanto de explicación como de título de la misma; por tanto, debería ser una frase breve descriptiva.

DEMASIADO BREVE:

Figura 3. Duración de la fijación.

SUFICIENTEMENTE DESCRIPTIVA:

Figura 3. Duración de la fijación en función del retardo entre el comienzo de la fijación del ojo y la presentación del estímulo en el Experimento 1.

Después de la frase descriptiva, añadir cualquier información necesaria para clarificar la figura: El lector no debería tener que ir al texto para descifrar el mensaje de la figura. Explicar siempre las unidades de medida, símbolos y abreviaturas incluidos en la leyenda. Si el gráfico incluye barras de error, explicar qué significan (desviaciones típicas, errores típicos, límites de confianza o rangos); conviene asimismo definir los tamaños de muestra utilizados. Si en la figura se señalan valores estadísticamente significativos, explicar en el título la probabilidad (seguir el mismo sistema empleado en 3.70).

Si la figura proviene de otra fuente, seguir las instrucciones de 3.73.

3.85. Remisión de figuras

Ver APA, pp. 161-162.

3.86. Lista de comprobación

¿Es la figura necesaria?
¿Es simple, limpia y está libre de detalles raros o innecesarios?
¿Están los datos graficados con precisión?
¿Está la escala correctamente proporcionada?
¿Se lee con facilidad? ¿Son los tipos de letra compatibles con el resto de la figura?
¿Puede soportar la figura una reducción del 25% al 50% sin reducir la inteligibilidad?
¿Están las figuras paralelas o de similar importancia preparadas siguiendo la misma escala?
¿Están los términos correctamente escritos?
¿Están explicados todos los símbolos, abreviaturas y terminología de la leyenda y título? ¿Lo están en las demás figuras y en el texto?
¿Están todos los títulos de las figuras juntos en una página separada?
¿Están las figuras numeradas consecutivamente con números arábigos?
¿Están todas las figuras mencionadas en el texto?
¿Está cada figura impresa en formato de 20 x 25 cm y las fotografías en formato 22 x 28 cm?
¿Se señala la orientación correcta de las figuras (en el caso de que se remitan por separado)?
¿Se citan las fuentes de las que se han obtenido las figuras (en el caso de no ser originales)?

Notas y pies de página

Las notas pueden ser sustantivas o explicativas, o pueden identificar fuentes, de acuerdo a dónde se utilizan y a qué información necesita transmitirse.

3.87. Pies de página en texto

Los pies de página en el texto son de dos clases: de contenido y de permiso de copyright.

Los pies de página de contenido suplementan o amplifican la información del texto; no deben incluir información complicada, irrelevante o no esencial. Debido a que son distractores y caros de imprimir, deberían incluirse sólo si fortalecen la discusión. Un pie de página debería incluir sólo una idea: Si son más extensos, considerar la conveniencia de incluirlos en el texto o en un Apéndice (ver 1.14, 3.90-3.93 y 4.19). Otra alternativa a considerar es indicar en un pie de página corto que el material puede solicitarse al autor. Como norma, la información importante debe ir en el texto, no en pies de página.

Los pies de página de permiso de copyright reconocen la fuente de donde se ha obtenido material. Todos los demás tipos de citas, incluidas las legales y las de difícil disponibilidad, deben aparecer en el listado de referencias al final del trabajo.

Es preciso numerar ambos tipos de pies de página de modo consecutivo con números arábigos. Los pies de página pueden remitirse por separado en hoja aparte. Las referencias subsiguientes a un pie de página se ponen entre paréntesis:

los mismos resultados (ver Nota 3)

3.88. Notas a las tablas

(Ver 3.70 y 3.73).

3.89. Nota de autor

La nota de autor identifica la afiliación departamental del autor, incluye posibles reconocimientos, y proporciona un punto de contacto al lector interesado. No es necesaria en tesis y disertaciones. La distribución es la siguiente:

Primer párrafo: afiliación departamental. Se facilita la afiliación departamental de todos los autores en el momento de escribir el trabajo, siguiendo el formato:

Juan López Casas, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid; Ricardo Juárez Andújar, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Si varios autores tienen la misma filiación, pueden agruparse (en el caso de que vayan seguidos).

Juan López Casas, Angel Gómez, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid; Ricardo Juárez Andújar, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

PERO: Juan López Casas, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid; Ricardo Juárez Andújar, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca; Angel Gómez, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid.

Si un autor no tiene filiación departamental, poner la localidad de residencia.

Eduardo Pérez, Valladolid.

Si la afiliación de algún autor ha cambiado, poner "en la actualidad en [nombre del departamento, institución]".

Vicente Pelechano, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, en la actualidad en Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna.

Segundo párrafo: reconocimientos. Se citan las subvenciones o becas que han contribuído a la publicación, así como los colegas que han ayudado a la misma. No se citan a las personas que rutinariamente están implicadas, tales como editores, revisores de manuscritos, editores consultivos, salvo excepciones.

Este párrafo es adecuado para reconocer trabajos previos (e.g., estudios longitudinales, tesis doctorales…) en los cuales ha podido inspirarse el estudio.

Tercer párrafo: Punto de contacto. Proporciona una dirección completa del autor. Conviene finalizarlo con la dirección del correo electrónico. Por ejemplo:

Juan López Casas, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid; Ricardo Juárez Andújar, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Esta investigación ha sido subvencionada en parte por la Dirección General de Renovación Pedagógica (Ministerio de Educación y Ciencia).

La correspondencia referente a este trabajo puede dirigirse a Juan López Casas, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid, c/ Geólogo Francisco Hernández Pacheco, 1, 47014, Valladolid, España. E-mail jlopez@wamba.cpd.uva.es