Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Aguiriano, V., Luzzi, A.M. (2014). Del juego a la práctica
deportiva en clubes sociales y deportivos barriales como espacios
de inclusión social. En Revista Lúdicamente. Vol 1,
Nº 6 (3).
Recuperado de: http:/www. pct.caicyt.gov.ar/index.php/lúdicamente/issue/archive
Bardi, D., Jaleh, M., Luzzi, A. (2011). La conceptualización
psicoanalítica del juego en la obra de algunos autores argentinos.
Perspectivas en Psicología, Vol. XII, pp. 77-85.
Bion, W. (1959) Revisión dinámica de grupo. En Bion,
W.: Experiencias en grupos (pp.115152). Buenos Aires: Paidós.
Campo, A. (1985). La depresión en la infancia y la psicoterapia
psicoanalítica de sus manifestaciones. En Campo, A: Teoría,
Clínica y Terapia Psicoanalítica (pp173-192). Barcelona:
Paidós.
Campo, A. (1991). Introducción a la teoría y técnica
de la psicoterapia psicoanalítica en la infancia. En Campo,
A: Teoría, Clínica y Terapia Psicoanalítica (pp193-204).
Barcelona: Paidós.
Canale, V.; Díaz, M.; Ramos, L.; Rodríguez Nuñez,
M. (2000). Grupos paralelos de niños y padres: su valor terapéutico.
En FLAPAG ed. (2000): Conceptualizaciones desde la práctica.
T II. pp. 275-282. Montevideo: FLAPAG.
Cervone, N.; Luzzi, A. (1996). La violencia y sus diferentes manifestaciones
en los grupos psicoterapéuticos de niños. En FLAPAG,
ed. (1996): Los vínculos en América Latina. T II., pp.
93-100. Buenos Aires: FLAPAG.
Díaz, M. M.; Ramos, L.; Rodríguez Nuñez, M. (1998).
El rol del observador en los grupos psicoterapéuticos de niños.
En FLAPAG, ed. (1998): Latinoamérica. Procesos y transformaciones
en los vínculos. T II, pp. 137-142. Montevideo: FLAPAG.
Freidin, F; Slapak, S. (2012). Accidentes en niños. Estudio
de caso. Anuario de Investigaciones, Vol XIX, año 2012, pp
233-242.
Freidin, F (2014). Reflexiones acerca de la relación entre
psicoanálisis y comunidad. V Jornada anual de la Cátedra
Psicoanálisis Escuela Inglesa Cátedra II y de la Práctica
Profesional 639, Buenos Aires, 16 de agosto de 2014.
Grigoravicius, M., Iglesias, M, Ponce, P., García Poultier,
J., Pandolfi, M., Nigro, V. & Bradichansky, L. (2013). Contexto
familiar y consumo de sustancias psicoactivas en niños entre
8 y 12 años. Acta de Investigación Psicológica.
Vol. 3, Nº 8, 1149-1163.
Klein, M. (1930). La psicoterapia de las psicosis. En Klein, M: Melanie
Klein Obras Completas, Vol. 1, pp. 185--190. Buenos Aires: Paidós
Klein, M.(1932). La técnica analítica en el período
de latencia. En Klein, M: Melanie Klein:O.C. Tomo I, Cap. IV, pp.
237- 261. Buenos Aires: Paidós.
Klein, M. (1952) Algunas conclusiones teóricas sobre la vida
emocional del bebé. En Envidia y Gratitud. En: Klein, M: Melanie
Klein Obras Completas, Vol. III, pp 70-101. Bs. As.: Paidós.
Klein, M. (1953). La técnica psicoanalítica del juego:
su historia y significado. En Klein, M: Envidia y Gratitud. Melanie
Klein Obras Completas, Vol. III, pp. 181-240. Buenos Aires: Paidós
Luzzi, A; Bardi, D (2009). Conceptualización psicoanalítica
acerca del juego de los niños. Punto de partida para una investigación
empírica en psicoterapia. Anuario de Investigaciones en Psicología.
Vol. XVI, pp. 53-65.
Luzzi, A., Bardi, D. (2009). Estudio del juego de niños en
el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. En: Memorias
del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología y Quinto encuentro de Investigación
en Psicología de Mercosur. Tomo I. Pp. 68-70.
Luzzi, A.M.; Slapak, S.; Cervone, N.; Padawer, M. (2009). La docencia
en servicio como estrategia pedagógica. Relato de una experiencia.
En: UBA (comp) I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria
(pp 545-547). Buenos Aires: EUDEBA, septiembre de 2009.
Luzzi, A.; Jaleh, A. (2010). La psicoterapia de grupo como estrategia
de elección en una población clínica de niños
en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial. En A Trimboli,
J Fantin, S Raggi; E. Grande, P. Fridman y G, Bertran (Comp) Trauma,
Historia y Subjetividad, 42-44, Buenos Aires: Asoc. Argentina de Profesionales
de Salud Mental.
Luzzi, A.; Padawer, M.; Simari, C.; Prado, B.; Evangelista, G.; Ducos,
M.; Freidin, F.; Slapak, S. (2010) La construcción de estrategias
en el trabajo interinstitucional con población infantil. En
V. Barilá, A. Lapalma y M. Molina (comp) Psicología
y Sociedad, 69-72, 1. Buenos Aires: Asoc. de Psicólogos de
Buenos Aires.
Luzzi, A.; Slapak, S. (2013). Estudio de una Población Clínica
de Niños desde una Perspectiva Epidemiológica. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXII. Nº1.
2013; 67- 84.
Padawer, M., Luzzi, A. (2015). El consentimiento informado en la atención
de la salud mental infantil ambulatoria como herramienta de protección
y promoción de derechos. Estudio exploratorio. XXI Anuario
de Investigaciones en Psicología.1, 225-231.
Ramos, L; Bardi, D; Luzzi, A. (2010). Asistencia e investigación
e una población en extrema vulnerabilidad psicosocial. En:
Querencia Revista de Investigación Psicoanalítica, Nro.
13, Julio, 2010.Montevideo: Universidad de la República.
Sala Morell, J., Chancho, A., Ger, E.,Miquel, C., Montserrat, A.,
Noguera, R., Rios, A. & Sánchez, E. ( 2013). Psicoterapia
Focal de Niños. Una aplicación del modelo psicoanalítico
en la Red de Salud Pública. Barcelona: Ed. Octaedro.
Sautu, R.; Slapak, S. Luzzi, A.; Otero, M.; Martínez Mendoza,
R. (2000). Talleres con docentes: instrumento de investigación
y dispositivo de intervención. En FLAPAG ed. (2000): Conceptualizaciones
desde la práctica. T II, pp. 141-146, Montevideo: FLAPAG.
Siquier de Ocampo, M.; García de Arzeno, M., Grassano, E. (1987).
Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico.
Buenos Aires: Nueva Visión.