Psicoanálisis: Escuela Inglesa (Cátedra I)
Dra. Eisenberg, Estela



1 - Introducción
Articulaciones en Psicoanálisis. La técnica analíticia

La asignatura “PSICOANÁLISIS: ESCUELA INGLESA” forma parte de la enseñanza de Psicoanálisis en el grado.

 La propuesta se orienta a ubicar aquello que los psicoanalistas de Escuela Inglesa han tomado de Freud, sus aportes particulares y la lectura que otras escuelas han hecho de ellos. 

En ese sentido consideramos a esta asignatura como la posibilidad de articulación conceptual en el campo del psicoanálisis, interrogando la construcción de los conceptos y su incidencia en la práctica analítica. 

Ubicamos el campo del psicoanálisis desde Freud a la fecha, como un edificio conceptual en constante producción, cuyos términos nociones y conceptos implican una lectura articulada entre sus diversos referentes.

La solidaridad con la práctica analítica implica que sus soportes, tanto desde la teoría como desde los casos, serán él material con el que se trabajará en los distintos espacios.

Desde los fundamentos de Escuela Inglesa trabajaremos sobre los conceptos que le han permitido a Klein la innovación de la clínica con niños, sus nociones acerca de la constitución del psiquismo, así como los términos kleinianos de los cuales escuelas posteriores se sirven en sus formulaciones.

Tenemos como ejemplo de ello la relectura que hasta el día de hoy se realiza del caso Dick por su ejemplaridad en los casos que revisten gravedad, como así también el impacto del primer enfoque estructural con la teoría de las posiciones.

El mismo eje se aplica a la lectura de Bion, un primer intento de formulación de un aparato del pensamiento y su elaboración de las psicosis, así como sus elaboraciones para la terapéutica con grupos.

En el caso de Winnicott, la introducción de lo ambiental, su producción de los fenómenos transicionales, lectura que llevó a varias enunciaciones acerca de un objeto que no es equiparable a otros, su interés acerca de lo social y comunitario, implican un recorrido sustancial para la práctica analítica. Del mismo modo, las dificultades en la adolescencia encuentran en este autor un recorrido fundamental permitiendo el abordaje de las problemáticas en esa área.

Las nociones de objeto, angustia, el lugar del otro y del yo, han llevado a desarrollos esenciales en la producción de estos psicoanalistas y determinaron una experiencia clínica diversa en cada caso, estableciendo asimismo diferentes lecturas de la posición del analista a interrogar en cada caso

Por lo tanto, el programa de la cátedra tiene como objetivo fundamental la articulación conceptual y la interrogación por la práctica analítica. Teniendo en cuenta que la asignatura correlativa anterior es Psicoanálisis Freud y que su cursada habilita para la inserción del psicólogo en diversos campos del trabajo terapéutico.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Como requisito previo debe haberse cursado PSICOANÁLISIS: FREUD para encarar los estudios pertinentes a esta asignatura.

Dado la particularidad de los contenidos del programa, permite establecer articulaciones tanto con materias obligatorias como también aquellas que son de carácter optativo y electivo, como así también con las prácticas profesionales.

A modo de ejemplo se proponen:

Ciclo de Formación General: Psicología Evolutiva. Niñez, Psicología Evolutiva: Adolescencia, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Psicopatología, Psicopatología Infanto-Juvenil

Ciclo de Formación Profesional. Área Clínica: Clínica de Niños y Adolescentes, Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas, Clínica del Autismo y la Psicosis en la Infancia, Clínica de las toxicómanos y alcoholismo, Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantil, Nuevas presencias de la sexualidad: el debate sobre la construcción de la diferencia de los sexos.

Área de Justicia: Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: Abordaje Integral.

Prácticas clínicas: La angustia en la práctica, El juego en los límites: el psicoanálisis y la clínica en problemas en el desarrollo infantil, Clínica de los trastornos de la personalidad y las psicosis.

Estas articulaciones no agotan las posibilidades, sino que es un ejemplo de las varias aristas que se abren a partir de esta cursada.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Su cursada es un aporte necesario para la elaboración de los conceptos psicoanalíticos y su implicancia práctica para los alumnos que deseen formarse en el área de la clínica.

En tanto perteneciente al campo del psicoanálisis, abre los caminos para la práctica con niños, y con las psicosis dando cuenta de la intersección entre cultura y subjetividad.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El interés de esta cátedra se encuentra en la posibilidad de articulación que permita establecer una genealogía conceptual que incluya lo que Klein tomó de Freud, sus propias elaboraciones, y lo que escuelas posteriores leyeron en ellas. Bajo la misma propuesta se enmarca la lectura de Bion, sus formulaciones en torno al aparato del pensar, y su visión de los grupos sin líder, fundamento de la terapéutica con grupos. Con Winnicott encontraremos su aporte fundamental de la provisión ambiental y los desarrollos acerca de lo transicional, presente en las producciones posteriores acerca del objeto. La puesta en cuestión del ambiente será un espacio para interrogar las manifestaciones subjetivas objetando la patologización de la adolescencia.

Las elaboraciones conceptuales y la posibilidad de realizar una actividad práctica en diversas instituciones será la ocasión para abordar las problemáticas presentes en la actualidad.

2 - Objetivos


Objetivo general:

Que los alumnos adquieran los conocimientos de las articulaciones conceptuales que fundamentan la clínica psicoanalítica de la Escuela Inglesa y los desarrollos posteriores.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos:

Conozcan los aportes de los desarrollos teóricos y clínicos que hicieron posible el psicoanálisis con niños, las psicosis y otras problemáticas que se articulan al abordaje social.

Logren distinguir las diferentes referencias teóricas y los aportes realizados por Klein, Winnicott y Bion.

Accedan a los aportes de estos autores en relación a la clínica actual y las transformaciones que tienen en cuenta la subjetividad de la época.

 


3 - Contenidos y bibliografía: Teóricos



Unidad I

Fundación del psicoanálisis con niños.  Mecanismos de constitución del psiquismo. La técnica del juego

  • La lectura Kleiniana sobre la teoría freudiana.
  • Debate con Anna Freud.
  • Expulsión-Incorporación como mecanismos de constitución del psiquismo.
  • La función del juicio.
  • Fase de sadismo máximo como antecedente de la pulsión de muerte.
  • El complejo de Edipo y el Superyó temprano.
  • Fase femenina del complejo de Edipo para ambos sexos.
  • La Personificación en el juego.
  • Angustia y formación de símbolos.
  • Fantasía, pulsión y ello.
  • Valor teórico clínico de la noción de transferencia negativa.

Bibliografía obligatoria:

Klein, M. (1990). Simposium sobre análisis infantil. En Obras completas En Amor, Culpa y Reparación, y otras obras. (Vol. 1, pp. 148- 178). Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

Klein, M. (1990). Estadios tempranos del conflicto edípico. En Obras completas En Amor, Culpa y Reparación, y otras obras (Vol. 1, pp. 193- 205). Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

Klein, M. (1990). La personificación en el juego de los niños. En Obras completas En Amor, Culpa y Reparación, y otras obras (Vol. 1, pp. 205-216). Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

Klein, M. (1990). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. En Obras completas En Amor, Culpa y Reparación, y otras obras (Vol.1, pp. 224-238). Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

Bibliografía obligatoria:

Unidad II
  • La clínica kleiniana
  • Perspectiva estructural. El concepto de \”posición”. Cualidad del objeto, modalidad de la angustia, defensas.
  • Posición maníaca. Las dos posiciones: posición esquizoparanoide - intoyección del objeto bueno como núcleo del yo. El clivaje en la posición esquizoparanoide. La identificación proyectiva.
  • La posición depresiva. El clivaje depresivo. El objeto total. Duelo. Reparación. Sublimación.

Bibliografía:

  • Melanie Klein \”El duelo y su relación con los estados maniaco depresivos” (1940). Obras completas. Editorial Paidos.
  • Melanie Klein. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (1947) Obras comple-tas. Editorial Paidos.
  • Melanie Klein: Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante (1952) Obras completas. Editorial Paidos.
Unidad III
  • Envidia primaria. Celos, Voracidad y Envidia. La pulsión de muerte y el ataque envidioso. Reacción terapéutica negativa. Ansiedad confusional.

Bibliografía:

  • Melanie Klein-Envidia y Gratitud (1957). Obras Completas. Capítulos 1.2.5.6. Sobre el desarrollo del funcionamiento mental (1957)
Unidad IV
  • La obra de Donald Winnicott. La lectura winnicottiana de Klein y Freud
  • La integración del ego.
  • No integración - integración - desintegración.
  • Dependencia absoluta - privación - continuidad de la existencia - falso self.
  • Dependencia relativa - deprivación- manifestación antisocial - impulsiones. Separación. Hacia la independencia.
  • Ambiente facilitador - sostén, manejo, presentación de objeto. Experiencia de omnipo-tencia... Entre lo creado y lo encontrado. Valor de la paradoja.

Bibliografía:

  • Donald Winnicott. “Desarrollo emocional primitivo”. (1946) Winnicott. Escritos de pediatría y psicoanálisis. Editorial Paidos.
  • Donald Winnicott. Mi punto de vista personal sobre la aportación kleiniana” (1962). El proceso de maduración en el niño. Editorial Paidos.
  • Donald Winnicott. “Objetos transicionales y fenómenos transicionales” (ampliación de0l texto de1951)
  • Donald Winnicott. “La integración del ego en el desarrollo del niño” El proceso de maduración en el niño. Barcelona, Editorial Paidos.
Unidad V
  • Variedades clínicas de la transferencia. Angustia inconcebible y transferencia.
  • Regresión y replegamiento.
  • Provisión ambiental y marco analítico. Objeto subjetivo, objeto objetivo y objeto de uso. Contratransferencia.
  • Gesto espontáneo verdadero y falso self. Ser y hacer.
  • Lo transicional y la creatividad.
  • Ser y sexualidad. Valor potencial de la destructividad.
  • Función de la fantasía.

Bibliografía:

  • Donald Winnicott “La tendencia antisocial” (1956) Deprivación y Delincuencia. Editorial: Paidós.
  • Donald Winnicott. “Deformación del Ego en términos de un ser verdadero y falso “(1960) El proceso de maduración del niño. Editorial Paidos.
  • Donald Winnicott: \”Variedades clínicas de la transferencia” (1955-1956). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Editorial Paidos.1979.
  • Donald Winnicott “Replegamiento y regresión “(1954) y “Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico” (1954). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Editorial Paidos
Unidad VI
  • Wilfred Bion. La lectura bioniana de Freud y Klein.
  • Una clínica de la Identificación proyectiva.
  • Una teoría del pensamiento

Bibliografía:

  • Wilfred Bion.”Una teoría del pensamiento” (1962) Volver a pensar. Editorial Horme. 1990.
  • Bion, W. Aprendiendo de la experiencia
  • Grego, Beatriz “Introducción a Bion.” En Desarrollos en la Escuela Inglesa de psicoanálisis. Teckné. 1998
Unidad VII

Articulaciones

  • La transferencia, la contratransferencia y el dispositivo analítico en distintas corrientes psicoanalíticas

Bibliografía:

  • Freud. “ Más Allá del principio de placer” ( 1920)
  • Donald Winnicott. “Mi punto de vista personal sobre la aportación Kleiniana”.
  • Donald Winnicott. “Realidad y juego” Reimpresión BS. As Gedisa 1986.
  • Melanie Klein “Los orígenes de la transferencia” (1952) O. Completas. Editorial Paidós.
  • Donald Winnicott “El odio en la contratransferencia”. Escritos de pediatría y psicoanálisis. Editorial: Paidós.

 

3 - Contenidos y bibliografía: Trabajos prácticos



Unidad I
  • La obra de Melanie Klein. La lectura kleiniana de Freud.
  • Los debates en la Sociedad Británica de Psicoanálisis.
  • Concepción kleiniana de la transferencia. La situación analítica - angustia, interpretación - fantasía.
  • El juego. Valor clínico del recurso a la personificación en el juego.
  • Pulsión de muerte, angustia de aniquilación, defensas del yo temprano y sadismo precoz.
  • Constitución del núcleo tanático del superyo.
  • Protofantasías freudianas e Imagos. Formación de símbolos.
  • De las ecuaciones a las equivalencias simbólicas, de la realidad irreal a la construcción de la realidad
  • Pulsión y precipitación yoica. Inconsciente y fantasía.
  • Caso clínicos: Dick, Rita.

Bibliografía:

  • Melanie Klein. “Simposium sobre análisis infantil (1927). Obras completas de M. Klein. Tomo I. Editorial Paidós, 1983
  • Melanie Klein,”El desarrollo temprano en la conciencia del niño” (1933) Obras com-pletas de M. Klein. Tomo I Editorial Paidós, 1983
  • Melanie Klein,”La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo” (1932) Obras completas Tomo II Editorial Paidós, 1983
  • Melanie Klein. “Principios psicológicos del análisis infantil” Psicoanálisis de niños. Obras completas. Editorial Paidos.
Unidad II
  • Perspectiva estructural. La clínica kleiniana.
  • Concepto de posición. Modos de la angustia, cualidad del objeto en las posiciones depresiva y esquizoparanoide.
  • El mundo interno. Negación y defensa maníaca: obstáculos para la reparación.
  • El penar y la reparación.

Bibliografía:

  • Deborah Fleischer (compiladora) Testimonios de una practica de enseñanaza. M. Klein, D. Winnicott y W. Bion JCE. Ediciones. 2009.
  • Deborah Fleischer en colaboración. Lo que la Escuela Inglesa de Psicoanálisis nos enseña. JCE Ediciones. 2008.
  • Melanie Klein: " Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante" (1952) Obras Completas. Paidos.
Unidad III
  • Identificación Proyectiva. Identificación con el objeto de la oralidad de succión y estabilización de la introyección del objeto bueno en el núcleo del yo.
  • Casos clínicos: Dos casos de duelo. Madre que pierde un hijo. Hijo que pierde una madre.
  • Caso clínico: paciente (vaca que mascaba la tira de la frazada)

Bibliografía:

  • Melanie Klein “El duelo y su relación con los estados maníacos depresivos” (1940). Obras completas. Editorial Paidos.
  • Melanie Klein. “Notas sobre algunos mecanismo esquizoides” (1946) Obras Completas. Editorial Paidos.
Unidad IV
  • La obra de Donald Winnicott. Lectura winnicottiana de Freud y Klein.
  • Función de la provisión ambiental e integración del ego. Integración, personalización y presentación de objeto.
  • Continuidad de la existencia y falso self. Trastornos del carácter.
  • Angustias Inconcebibles.
  • Dependencia absoluta, privación y psicosis.
  • Dependencia relativa, deprivación, tendencia antisocial, impulsiones.
  • Estatuto y nacimiento del espacio transicional
  • El objeto u los fenómenos transicionales.
  • Objeto subjetivo, objetivo y de uso.
  • El lugar de la experiencia cultural

Bibliografía:

  • Donald Winnicott. “La integración del ego en el desarrollo del niño” (1962). Edit. Paidos. Barcelona, 1970.
  • Donald Winnicott.”Realidad y Juego” Cap. I, III, IV, VI y VII. Barcelona, Reimpre-sión..Bs. As. Gedisa 1986
  • Donald Winnicott” Deformación del ego en términos de un self verdadero y falso” (1960) en el Proceso de maduración. Edit. Paidos. Barcelona. 1970.
  • Beatriz Grego, compiladora, “Lecturas de Winnicott”, Editorial El lugar. 1996
Unidad V
  • Transferencia y transicionalidad.
  • El analista como objeto subjetivo, objetivo y de uso. Experiencia completa.
  • Deformación del ego y trastornos del carácter.
  • Variedades transferenciales y dispositivo.
  • La regresión y el replegamiento en el marco analítico

Bibliografía:

  • Donald Winnicott ”Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro .del marco analítico” (1954) en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Edit. Paidos. Barcelona. 1970.
  • Donald Winnicott.” Replegamiento y regresión” (1954) Escritos de Pediatría y. Psi-coanálisis. Edit. Paidos Barcelona 1970
  • Donald Winnicott. “Observación de niños en una situación fija” (1941). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Editorial Paidos. 1970

 

Bibliografía optativa de teóricos y prácticos

  1. KLEIN, M. Obras Completas, Tomo 1, Bs. As. Ed. Paidós, 1990.”Principios...psicológicos del análisis infantil” (1926.
  2. KLEIN. Obras Completas, Tomo 2, Bs. As. Ed. Paidós, 1990 “El desarrollo del sen-tido de realidad y sus estadios “(1913)
  3. KLEIN, M. Obras Completas, Tomo 1, Bs. As. Ed. Paidós, 1990 “Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el impulso creador” (1929)
  4. KLEIN, M. Obras Completas, Tomo 1, Bs. As. Ed. Paidós, 1990. “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas”.
  5. ISAACS, S.: Desarrollos en Psicoanálisis, Buenos Aires, Ed. Paidós 1983...”Naturaleza y función de la fantasía” (1948)
  6. RIVIERE, J. y KLEIN, M.: “Amor, odio y reparación” Bs. As. Ed. Hormé.1968.
  7. WINNICOTT, D. El proceso de maduración en el niño. Barcelona, Ed. Laía, 1979...” La capacidad para estar a solas” (1958)
  8. WINNICOTT, D.: El proceso de maduración en el niño. Barcelona. 1979 “De la dependencia a la independencia en el desarrollo del niño” (1963)
  9. WINNICOTT, D: Realidad y Juego Barcelona, Reimpresión Bs. As. Gedisa 1986 “El juego: exposición teórica, Cap.3.
  10. WINNICOTT, D. Realidad y Juego Barcelona, Reimpresión Bs. As. Gedisa 1986 “El juego: actividad creadora búsqueda de la persona Cap.4
  11. WINNICOTT, D.: Realidad y Juego Barcelona, Reimpresión Bs. As. Gedisa 1986 “ La ubicación de la experiencia cultural”, , Cap. 7
  12. WINNICOTT, D. Exploraciones psicoanalíticas: , Bs.As Editorial Paidós. 1991.“El miedo al derrumbe.(¿1963?)” l, Cap. 18.
  13. WINNICOTT, D.: El proceso de maduración en el niño. Editorial Paidós. 1979 “Clasificación: ¿existe una aportación psicoanalítica a la clasificación psiquiátri-ca?” (1959/54)
  14. WINNICOTT, D Deprivación y Delincuencia. Buenos Aires, Editorial Paidos

 

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje



Los alumnos regulares asisten a un mínimo de seis horas semanales de actividades de la cátedra. La enseñanza se organiza introduciendo a los alumnos a dos modalidades de aproximación a los problemas del psicoanálisis:

a) Clases Teóricas: Desarrollo de los temas del programa a través de 1 clase teórica semanal, dictada en las sedes designadas cada cuatrimestre en las bandas de la mañana, tarde y noche, haciendo hincapié en las articulaciones conceptuales.

b) Comisiones de trabajos prácticos: Habrá dos prácticos semanales.
Se realizará la lectura, comentario y discusión de los textos de Klein, Winnicott y Bion, ordenada según ejes temáticos.

c) Fichas: Los ayudantes propondrán a los alumnos fichar cada uno de los textos del programa de Prácticos referidos a las cuestiones que dichos textos trabajan y a las preguntas que sucitan, para hacer más fluida la lectura y el debate.

 

5 - Actividad no obligatoria



OBSERVACIONES EN LA PRÁCTICA:

La cátedra ofrece con carácter optativo la posibilidad del pasaje por la práctica, de modo de contar con la experiencia de los espacios institucionales en los que un psicólogo interesado en la subjetividad puede tener una inserción laboral. Estos espacios son diversos, hospitales y juegotecas y cuentan con vacantes limitadas. El alumno podrá servirse de esta experiencia para la elaboración de la monografía final.

Hospital Zubizarreta: Espacio de interconsultas

Hospital Rivadavia

Juegotecas: a designar

Asimismo, se ofrece, también con carácter optativo la posibilidad de participar de un taller de escritura, facilitador de la producción de la monografía final y práctica en la escritura académica.

TALLER DE ESRITURA: GUÍA DE TRABAJO FINAL

La actividad se propone como objetivo general

a. acompañar al alumno en la escritura del trabajo final de la materia

b. convocar a la reflexión acerca de lo que toda investigación implica

En este marco, el seminario busca ofrecer a los alumnos una formación básica respecto de las cuestiones teóricas, pero principalmente prácticas que supone la escritura efectiva de un trabajo integrador final de la materia. Como parte de la propuesta general de la materia, nos interesa incluir la posibilidad de trabajar sobre una monografía obligatoria al final de la cursada.

Para ello sostenemos la importancia de la escritura académica como parte de la formación del psicólogo y en particular dentro de nuestra materia, considerando las múltiples argumentaciones e interlocuciones a lo largo de la cursada.

Se plantea como modo de funcionamiento dos encuentros colectivos. En el primero de ellos se darán indicaciones básicas acerca de qué significa armar un trabajo final de la materia. Se abordará la materialidad de la escritura académica, sus reglas, modulaciones y modalidades, las formas de presentación posibles, los requisitos, las preguntas iniciales que deben guiar el trabajo, la manera correcta de citar y de incluir elementos disímiles en una monografía.

El segundo encuentro será una presentación oral de cada uno de los participantes donde dará cuenta de sus posibles avances o detenciones en el desarrollo del trabajo concreto de escritura, las problemáticas que surjan en cada uno.

Finalmente, se propone un espacio abierto de consulta destinado a entrevistas con los alumnos que así lo requieran, propiciando el diálogo vinculado a la lectura detallada de los avances en la producción.

Bibliografía optativa

. Botta, Mirta y Warley, Jorge, Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002.

. Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2001. Traducción de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.

 

6 - Sistema de evaluación



La evaluación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se realiza en base a:
- Un examen parcial escrito y la aprobación un trabajo domiciliario de integración conceptual.

Condiciones de Regularidad
-Para mantener la condición de alumno regular se deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Concurrir como mínimo al 75% de las actividades obligatorias de la cátedra.
-Rendir un examen parcial y entrega de un trabajo domiciliario.

 

7 - Régimen de promoción



Una vez cumplidos estos requisitos, el alumno queda en condición de regular sujeto a dos regímenes de promoción:
1) Con examen final:
En el caso de obtener una nota mínima de 4 (cuatro) puntos en cada uno de los dos parciales, el alumno está en condiciones de rendir examen final
2) Sin examen final:
En el caso de obtener un mínimo de 7 (siete) puntos en cada uno de los dos parciales, el alumno promueve la materia sin examen final

Recuperatorios de examen

El alumno podrá rendir examen recuperatorio en la fecha oportunamente establecida por el docente a cargo del curso en caso de ser reprobado en una de las instancias de evaluación con el fin de regularizar su situación y poder rendir examen final.