FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

REPÚBLICA ARGENTINA

LOGO
line decor
CÁTEDRA DE LA PROF. DRA. GRACIELA FILIPPI
  
line decor
 

 
 FACU
 

P.P.: P.P.: Área Trabajo: Factores Psicosociales vinculados a la Psicodinámica del Trabajo
Cátedra 795 - Ferrari, Liliana Edith

Introducción


Cada vez más Instituciones, Organizaciones y entidades afectadas al campo laboral ven la necesidad de atender las problemáticas referentes a los factores psicosociales que afectan al sector. Existen, a su vez, otras agremiaciones sindicales y organismos del Estado que acercan su preocupación relativa al bienestar laboral-psicológico-material de sus trabajadores.
En este caso el Sindicato de Trabajadores Rurales (UATRE) ha generado una demanda de intervención específica, mediatizada por la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, en el área que compete al rol del Psicólogo del Trabajo.
En dicha demanda se reflejaba la necesidad de diagnóstico, intervención y aporte teórico-práctico propios del ámbito de la Psicología del Trabajo en su vertiente orientada a la salud de los trabajadores y a la presencia de factores psicosociales que coadyuvan u obstaculizan el bienestar y la autorrealización personal y de grupo .
Se trata de un gran desafío, ya que esta temática se presenta día a día, con características muy particulares y muy diferentes a las que estuvimos acostumbrados durante el último siglo.
Este espacio les permitirá a nuestros futuros profesionales estar en contacto directo con la problemática actual del trabajo, con los inconvenientes que se generan en nuestra comunidad a partir de la interacción socio-laboral e implementar acciones que colaboren en el esclarecimiento y posterior mejoramiento de cada caso en particular.
El fundamento de esta práctica radica en la importante y efectiva contribución que desde la Psicología de la Salud Ocupacional se puede hacer, reforzado a partir del Programa actual de Investigación en Riesgos Psicosociales asociados al Trabajo- desarrollado como Proyecto UBACyT 2008/2010- y como proyecto nacional e internacional comparado, que se realiza con la Universidad de Jaen y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (financiado internacionalmente) , ambos se desarrollan bajo la dirección de la profesora Graciela Filippi como Directora y contraparte en un caso y el otro.
La segunda contribución significativa radica en la oportunidad de formación profesional que esta propuesta brindará al estudiante de la carrera de grado en los siguientes términos:
- posibilitar su acceso a los contextos de trabajo con problemáticas de salud;
- vincularlo con los distintos niveles organizacionales que tienen responsabilidad o protagonismo en la actividad laboral;
-aplicar distintas metodologías de exploración y diagnóstico;
- desarrollar -debidamente tutoriados- estrategias de intervención que faciliten comportamientos proactivos en los contextos de trabajo.

EL APORTE ESPECÍFICO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO


En continuidad con la formación en Salud Mental y Comunitaria que los alumnos reciben en la carrera de grado y, específicamente con los insumos teóricos que proporciona la materia Psicología del Trabajo en su tercera unidad: Salud Mental y Trabajo, esta práctica promoverá un espacio específico de aplicación y aprendizaje del rol del Psicólogo en el ámbito de las intervenciones laborales y en los efectos de bienestar/malestar de las mismas.
Podemos destacar que materias como: Metodología de la Investigación Psicológica, Psicología Social, Psicología Institucional, Ética y Derechos Humanos, Teoría y técnica de Grupos, Técnicas Psicométricas y Proyectivas, nos proporcionarán un acerbo de conocimientos interdisciplinarios fundamentales para conceptualizar e intervenir en las situaciones que se planteen. La formación obtenida en las diversas metodologías contribuirá como caja de herramientas a la hora de realizar la actividad de campo.

MARCO CONCEPTUAL


El marco conceptual sobre el que se sustentan los objetivos de la práctica, la formación del equipo docente y las actividades propuestas, se especifica como:

Ejes básicos que explican el efecto de los riesgos psicosociales sobre la salud

La investigación ha aportado hasta hoy suficiente evidencia del efecto de los factores laborales de naturaleza psicosocial sobre la salud/ enfermedad, la satisfacción/ insatisfacción y el bienestar/ malestar de las personas en sus contextos de trabajo. Un aspecto ampliamente señalado lo constituyen la reducida posibilidad de control del contenido de las tareas, los apremios o exigencias psicológicas y la ausencia o distorsión del apoyo social de los compañeros y de los superiores
Denominamos factores psicosociales a un conjunto de aspectos que dan soporte a las prácticas de trabajo y que conforman las condiciones del mismo en términos estructurantes y de organización o dinámico-prescriptivos. Los mismos promueven y afectan positiva o negativamente la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos, psicosociales y fisiológicos a los que también llamamos estrés cuando son adversos. En términos de prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la exposición a aspectos nocivos de la organización del trabajo, el entorno laboral y la dinámica de tareas al punto de expresarse en la sensación de no poder afrontar la situación. El estrés puede entonces ser el precursor de nuevos efectos, enfermedades o trastornos de salud que puedan producirse como burn out o mobbing. Por otra parte la insuficiencia, de compensaciones y su inequidad también afecta la salud. La imposibilidad de autodirección o control en el trabajo suele ser la más importante. Esta variable se relaciona con la clase social y el género, de forma que los trabajadores que realizan tareas de ejecución tienen un nivel de control inferior al de los trabajadores que realizan tareas de diseño o planificación y, las mujeres, suelen tener niveles de control inferiores a los de los hombres de la misma clase social, ocupación y categoría- esto implica que la exposición a factores de riesgo no es uniforme aun en una misma organización. Así como tampoco es uniforme ni diferencialmente equitativa la compensación y el reconocimiento en términos de status, oportunidades, beneficios, trato y apoyo percibido.
En suma, representan la situación de malestar-bienestar de la salud los siguientes aspectos: las exigencias psicológicas, el control sobre el contenido del trabajo, el apoyo social en el trabajo y las recompensas o compensaciones del trabajo.

Intervención preventiva


Consideramos que la orientación propia de la prevención es actuar allí donde hay necesidades, evitando en parte los problemas descriptos y permitiendo que los trabajadores participen activamente en la gestión y resolución de los problemas, desarrollando prácticas e implementando recursos que compartimos con la salud mental pública, la medicina del trabajo, la higiene y la seguridad laboral. Conocer los riesgos, evaluarlos, identificar su incidencia, controlarlos e incrementar la capacidad de los trabajadores de padecer pasiva o inadvertidamente sus consecuencias, permite promover los procesos psicológicos y mentales para que la actividad se vuelva fuente de bienestar en un ambiente saludable.


Objetivos


Que los alumnos:
-realicen observaciones de entrevistas diagnósticas
-realicen reportes de las observaciones realizadas
-coordinen una entrevista
- aprendan a utilizar instrumentos de diagnósticos de violencia laboral
-aprendan a hacer un informe completo del proceso de intervención global en un caso problema.
-vinculen las acciones de intervención profesional con la teoría.


Que el tutor:
-acompañe el aprendizaje siendo modelo y luego observador de los alumnos
-supervise los reportes escritos de las observaciones y las actividades concretas desarrolladas por los alumnos
-realice rescates de las intervenciones concretas llevadas a cabo por los alumnos aprobando aquellas que fueron correctas y conduciendo la reflexión sobre lo que habría que corregir en aquellas que no lo fueron.

Contextos temáticos


Durante el desarrollo de la práctica serán ampliados, profundizados y resignificados conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos adquiridos por los alumnos en asignaturas previamente cursadas que servirán de fundamento a la realización de observaciones y prácticas supervisadas.
Metodología de la Investigación Psicológica: Técnicas cuantitativas y cualitativas
Ética y Derechos Humanos: Confidencialidad. Ética del rol aplicada al Psicólogo del Trabajo.
Psicología Social: Actitudes. Interacción y conflicto. Representaciones Sociales
Psicología Institucional: Imaginario Social. Lo Instituyente y lo Instituido.
Teoría y Técnica de Grupos: Procesos grupales, su dinámica. Transversalidad.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico-Módulo I (Psicométricas) : Administración y análisis de cuestionarios.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico-Módulo II (Proyectivas): Entrevistas- Informes y devoluciones.
Psicología del Trabajo: Salud Mental y Trabajo- Stress, afrontamiento, resiliencia, burn out, mobbing.

Bibliografía


ALIAGA, F. y CAPAFÓNS, A. (1996). La medida del afrontamiento: revisión crítica de la "escala de modos de coping" (Ways of coping). Ansiedad y estrés, 2 (1), 17-26
BECCARIA, L. (2001) Empleo e integración Social. Argentina. FCE.
BECCARIA, L. (2002) “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”, en AAVV, Sociedad y sociabilidad en la década de los ’90, Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos.
BECCARIA, L. y GALÍN, P. (2002) Regulaciones laborales en Argentina. Evaluación y propuestas. Argentina, Fundación OSDE-CIEPP.
BECCARIA, L. y MAURIZIO, R. (Ed.) (2005) Mercado de trabajo y equidad en Argentina. Buenos Aires. Prometeo Libros.
BECK, U. (1999) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós.
BECK, U. (2002) La Sociedad del Riesgo Global. Madrid. Siglo XXI.
CASTEL, R. (1997) Entrevista realizada por Javier Ubieto para “Rambla 12” revista de la Asociación Promotora del Trabajo Social. Número 9. Septiembre de 1997.
CASTEL, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires. Paidós. Estado y Sociedad.
CASTEL, R. (2000) “¿Por qué la clase obrera perdió la partida?”, Actuel Marx. Las nuevas relaciones de clase. Congreso Marx Internacional II. Buenos Aires. Edición K&ai.
CORAGGIO, J. L. (1998) “Las redes de trueque como instituciones de la economía popular”. En Economía popular urbana. Una nueva perspectiva para el desarrollo local. Cartillas 1, Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento
CORAGGIO, J. L. (2006) Sobre el paradigma de la gratuidad. Un comentario desde la periferia. Universidad General Sarmiento, Sección Debates: http://www.coraggioeconomia.org/jlc_conferencias_debates.htm
DEJOURS, C. (2006) La banalización de la injusticia social. Buenos Aires. Topía Editorial.

DEITINGER, P. et al (2007) Val Mob. Documentos de trabajo, Escala y Factores. Dipartimento di Medicina del Lavoro, Laboratorio di Psicología e Sociologia del Lavoro, Roma, Italia.

FILIPPI, G. (1998) El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

FERRARI, L. (2006) “Ciudadanía y empleo decente. Reexaminando el mercado laboral desde el imaginario de grupos e individuos”. Ponencia en la 33ª Conferencia General de la UNESCO- integrando el Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencias Sociales y Políticas (IFSP) – febrero
2006, Buenos Aires. Publicación en prensa, coordinadora Cristina Reigadas.

FERRARI, L. (2007) INSIGNIFICANTIZACIONES Y RESIGNIFICACIONES DEL TRABAJADOR PRECARIO. ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN BUENOS AIRES ENTRE EL 2003 Y EL 2005. Tesis doctoral (en publicación).

GILIOLI, R. et al (2001). Un nuevo rischio all´ attenzioni Della medicina del lavoro: le molestie morali (Mobbing) “Consensus Document”. Fidenza. Casa Editrice Mattioli.
GONZALEZ DE RIVERA, J.L. (2005) El maltrato psicológico- Espasa Calpe. España
HIRIGOYEN, M. (2001) El acoso moral en el trabajo. Buenos Aires. Edición Paidós.
LAZARUS, R.S.y FOLKMAN, S. (1986) (Edic original en lengua inglesa 1984). Estrés y procesos cognitivos, Edic. Martínez Roca, Barcelona

LEYMANN , H. (1996) Mobbing: la persécution au travail. Seuil. Paris.
LEYMANN, H. (1996) The content and development of mobbing at work. Rev. European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2.

LEYMANN, H. GUSTAFSON, A. (1996) Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorders. Rev. European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2.
PIÑUEL, I. (2004) Jefes Tóxicos y sus Victimas. Madrid: Santillana. Ediciones Generales, Neomanagement.
PIÑUEL Y ZABAL, I. (2001) MOBBING- Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo- Sal Terrae- Santander, España
REPETTO, F. (2001) Gestión Pública y Desarrollo Social en los Noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Buenos Aires. Prometeo Libros.
SCHLEMENSON, A. (2002) La estrategia del talento. Buenos Aires. Editorial Paidós.
SENNETT, R. (1998) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama 2000.
SENNETT, R. (2003) El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona. Anagrama.

SENNETT, R. (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
SVAMPA, M. (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires. Editorial Taurus.
VASILACHIS DE GIALDINO, I (2006) Estrategias e Investigación Cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa.
WISNER, A (1988) Ergonomía y condiciones de trabajo- Editorial Humanitas- Buenos Aires.

Plan de actividades


De preparación:
La práctica se realizará en la sede indicada por UATRE (Provincia de Bs. As.), estando cubiertos los gastos de transporte y estadía de los alumnos y tutores.
Aprendizaje de las herramientas y metodologías a utilizar, tanto en la observación y registro de entrevistas como en las intervenciones y el diagnóstico de situaciones.
Contacto inicial con instrumentos de medida, crítica, deconstrucción y reconstrucción: cuestionarios de violencia laboral- Escalas de afrontamiento y stress.
Estudio y análisis de casos donde se ponen de manifiesto factores psicosociales.
Confección de informes y comunicación de resultados y recomendaciones a las autoridades pertinentes.

-De desarrollo:
-Trabajo en el campo: visita, contacto y realineamiento de pautas de observación y entrevista
-Observación y registro de las actividades que realizan los tutores.
-Análisis de los procedimientos empleados y selección de instrumentos de indagación y de intervención participativa.
-Observación participativa. Devolución en campo.
-Participación supervisada en las entrevistas a los trabajadores.
-Análisis de las observaciones y actividades supervisadas, apoyándose en la información teórica previa y en la lectura de la bibliografía pertinente.
-Registro y elaboración de informes periódicos.
-Discusión de los casos concretos en los que participan los alumnos.

-De cierre:
- Pautas del formato de devolución tanto a la Institución como a los asistidos.
- Integración y sistematización de datos para aplicar a las acciones finales.
- Herramientas de redacción de presentaciones en Congresos y Publicaciones.
- Análisis y producción de informe de un caso en el que hayan participado para su discusión grupal y posterior evaluación.
- Articulación del trabajo realizado con la tesina de grado, cuando fuera pertinente a la temática elegida.

Cronograma de actividades


Actividades de articulación teórico-práctica: 2hs. Semanales
Conocimientos del mercado de trabajo en la Argentina y en el mundo, condiciones de trabajo. Globalización. Precarización del empleo. (2 clases)
Desarrollo y análisis de conceptos referidos a la Salud Mental del trabajador- Factores de riesgo psicosocial- (1 clase)
Glosario específico. Diferenciación de conceptos: Violencia física/ psicológica- Abuso, bullying, mobbing, hostigamiento, amenaza. (1 clase)
Metodología de estudio de casos. Focus Group. (1 clase)
Supervisión del trabajo escrito consistente en una propuesta de trabajo orientada a la preparación de la salida al campo que incluya el planteamiento de problemas y la formulación de hipótesis en función de los conocimientos teóricos adquiridos. (1 clase)
1er. Parcial. (1 clase)
Stress, afrontamiento. (1 clase)
Instrumentos de medida, crítica, deconstrucción y reconstrucción: cuestionarios de violencia laboral- Administración de cuestionarios- Escalas de afrontamiento y stress. (2 clases)
Pautas de evolución del informe y del formato de devolución tanto a la Institución como a los asistidos . (1 clase)
Confidencialidad- Ética del rol del Psicólogo aplicada al trabajo. (1 clase)
2do. Parcial. (1 clase)
Actividades en terreno: 4 hs. Semanales
Estudio y análisis de casos donde se ponen de manifiesto factores psicosociales. Casuística extraída del Programa de Extensión Universitaria: Asistencia a la víctima de acoso moral en el trabajo.
Herramientas y metodologías de observación y registro de entrevistas. Rol playing. Simulación.
Trabajo en el campo: visita, contacto y realineamiento de pautas de observación y entrevista
Observación y registro de las actividades que realizan los tutores.
Análisis de los procedimientos empleados y selección de instrumentos.
Observación participativa. Devolución.
Participación supervisada en las entrevistas a los trabajadores.
Registro y elaboración periódica de informes sobre observaciones y entrevistas.
Análisis de las observaciones y actividades supervisadas, apoyándose en la formación teórica previa basada en la lectura de la bibliografía pertinente.
Discusión de casos concretos surgidos de la práctica en terreno.
Integración y sistematización de datos.
Discusión grupal acerca del informe y análisis de un caso.

CARGA HORARIA


6hs. semanales de actividad obligatoria. Res. (CD) N° 410/93
Actividades de articulación teórico-práctica: 2hs. Semanales
Actividades prácticas y en terreno: 4 hs. Semanales

Sistema de evaluación y promoción


1° evaluación escrita en la 7° semana del cuatrimestre en el espacio de Integración. Trabajo escrito consistente en la elaboración de una propuesta de trabajo orientada a la preparación de la salida al campo que incluya el planteamiento de problemas y la formulación de hipótesis en función de los conocimientos teóricos adquiridos.
2° evaluación escrita en la 13° semana del cuatrimestre en el espacio de Integración. Trabajo final integrador que dé cuenta de la práctica realizada mediante la articulación de las observaciones, registros e intervenciones llevados a cabo en terreno y los conceptos teóricos pertinentes aplicados a un caso, previamente concertado con el tutor correspondiente.
Coloquio de defensa del trabajo final que se llevará a cabo en la 14° semana del cuatrimestre ante el Coordinador Docente de la Práctica Profesional y dos tutores.

REQUISITOS DE APROBACIÓN


-Asistir al 75% de las actividades obligatorias.
-Presentar semanalmente informes/ registros de observaciones de campo.
-Aprobar con un mínimo de 7 puntos la 1° evaluación escrita, el trabajo final y el coloquio.
Recuperatorios: En caso de haber obtenido una calificación inferior a 7 puntos o por ausencia debidamente justificada, la evaluación parcial y el trabajo final podrán recuperarse a los 7 días corridos y el coloquio a los 10 días hábiles posteriores a la comunicación de la nota. Res.(CD) N° 410/93 y 541/93
Los alumnos que no promocionen la Práctica Profesional pueden rendir examen por única vez en el turno inmediato al cuatrimestre en que cursó. Res.(CD) N° 541/93

SISTEMA DE CALIFICACIÓN


La calificación final se obtiene promediando las calificaciones obtenidas en la 1° evaluación escrita, el trabajo final y el coloquio.