“El hombre es el único ser que se interesa por las imágenes en sí mismas. Los animales se interesan, pero sólo cuando éstas los engañ cuando el animal se da cuenta de que se trata de una imagen se desinteresa por completo. Por el contrario, el hombre es el animal que se siente atraído por las imágenes una vez que sabe que lo son. Por eso se interesa por la pintura y va al cine. Una definición del ser humano desde nuestro punto de vista específico podría ser que el hombre es el animal que va al cine”.

Giorgio Agamben


Desde sus inicios mismos, el cine ha desplegado las grandes problemáticas psicológicas y éticas de la existencia humana.
El filósofo Alain Badiou propone la acción de “pensar el cine”, ya que lo entiende no sólo como arte sino también como experimentación de pensamiento. ¿Qué significa esto? Que el cine no es sólo un fenómeno artístico, cuyo fin puede ser el entretenimiento o la transformación subjetiva del espectador, sino que también se convierte en una usina de pensamiento, en una posibilidad de pensar conceptos nuevos a través del cine mismo.

¿Cómo llega a ser tratada la idea en función de la cual se hizo la película? ¿Qué consecuencias tiene el modo de tratamiento? Este abordaje trasciende el gusto inmediato y el juicio erudito, para centrarse en el problema de si el film es justo –en el sentido de ajustado y de verdadero- respecto de lo que intenta transmitir. Un buen film se vale de sus especiales recursos para introducirnos en problemas y llevarnos a sentirlos y también pensarlos. Hace pensar, en tanto transmite ideas encarnadas en situaciones y personajes. Y si ofrece alguna solución, dado que ésta es singular y relativa a la historia que relata, no alcanza nunca a ser una respuesta definitiva (como tampoco aspira a hacerlo).

Eduardo Laso


Con la difusión de la tecnología digital, el siglo XXI ha extendido la experiencia del cine mucho más allá de las salas comerciales, renovando así la ocasión de un acto expectante y creador.

Desde hace dos décadas, las series se constituyen como formatos narrativos audiovisuales privilegiados: diariamente, millones de personas siguen distintos géneros y formatos (desde la tradicional sitcom hasta miniseries de escasos episodios y un formato similar al cinematográfico) desde la pantalla de su celular, tablet o notebook. El espectador se independiza de la sala de cine y de las fechas de estreno de las películas, sumergiéndose de lleno en el ritmo de las series, que atrapan con sus lanzamientos por temporadas completas mediante un simple click en plataformas como Netflix o Amazon. Por la potencia de su difusión, las series se han constituido como un relevo del cine para el público masivo.

La serie americana funda una gramática nueva y singular que rompe con las formas del relato propias del cine, la novela o la pintura, e instituye un “relato del mundo” que da cuenta de la época. Nuestro mundo, entonces, estaría estructurado como una serie americana, tal como señala Wajcman (2010).

Existen actualmente múltiples programas, dentro y fuera del ámbito académico, que se valen de filmes y series para investigar temas complejos de nuestra práctica, para ilustrar capítulos conceptuales, o para tratar el padecimiento humano.

El Congreso Online se establece dentro de la cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, a cargo del Prof. Titular Juan Jorge Michel Fariña, y recibe aportes de Harvard University (USA), Boston College (USA), Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 17 Instituto de Estudios Críticos (México), Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales (Costa Rica), Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil), Columbia University (USA), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad (Barcelona), Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (Vic, Barcelona), y otras unidades académicas integrantes de AUAPSI.

Facultad de Psicología
Av. Independencia 3065
Ciudad de Buenos Aires
ARGENTINA

eticaycine@psi.uba.ar