Unidad de Seguimiento y Gestión Curricular

Prosecretaría Académica - Facultad de Psicología - UBA.

El desarrollo de Habilidades Comunicacionales en el Aula Universitaria: la comprensión de Textos Académicos.

Una flor para el maestro de Winslow HomerFundamentación

Constituye una preocupación compartida por la mayoría de los docentes universitarios el alto índice de dificultad que manifiestan los estudiantes en sus abordajes bibliográficos en particular, y en sus prácticas discursivas en general.

Múltiples factores seguramente han contribuido a instalar esta situación. Paralelamente resulta imposible soslayar la endeble formación en cuanto a estas habilidades, que han recibido nuestros alumnos a partir de la intervención educativa ejercida desde los niveles educativos previos.

También es necesario considerar las nuevas demandas que le plantea al estudiante universitario la formación académica, tarea ante la cual el docente universitario, entendemos, no puede sustraerse.

Si sumamos a este complejo panorama los requerimientos cognitivos que impone al sujeto la nueva “sociedad de la información” y la consecuente necesidad de “auto aprendizaje permanente” acordaremos en destacar la imperiosa necesidad de generar en los estudiantes habilidades comunicacionales ligadas a la lectura y a la escritura de textos en la universidad, a través de un creciente dominio de procedimientos estratégicos.

La discusión respecto de estas cuestiones al interior de la comunidad docente seguramente contribuirá al diseño de propuestas innovadoras que redunden en beneficio de las prácticas discursivas que se llevan adelante en el ámbito académico.

Objetivos Volver

Se espera que los asistentes logren

•  Acceder a un espacio de actualización, resignificación e intercambio respecto de las problemáticas nodales que se manifiestan en las habilidades discursivas de los estudiantes universitarios

•  Conocer y analizar propuestas de intervención tendientes a superar las dificultades que manifiestan los estudiantes en procesos relativos a la comprensión, interpretación y producción de escritos académicos

•  Generar diseños didácticos orientados al desarrollo de habilidades discursivas

ContenidosVolver

Módulo I: El papel de la Lectura en la construcción del conocimiento. Lectura bibliográfica requerida en la Universidad : particularidades. Prácticas lectoras en el alumno universitario en las coordenadas contextuales actuales. Dificultades en la comprensión lectora. Procesos intervinientes en las prácticas discursivas. El “lenguaje del pensamiento”. El rol del docente y de la Institución académica de frente a estos requerimientos

Módulo II: Características diferenciales y requerimientos cognitivos de los textos académicos. El lugar de la lectura en los dispositivos didácticos tradicionales. La enseñanza de las prácticas y procesos discursivos en la Universidad al interior de las disciplinas. Introducción del alumno en las convenciones de la comunidad científica disciplinar La Lectura de textos académicos. Fases. Desarrollo y promoción de la comprensión lectora. Lectura Crítica y habilidades cognitivas de Nivel Superior. Estándares universales. Estrategias. Diseño de soportes mediacionales que faciliten el afianzamiento de habilidades comprensivo interpretativas.

Metodología Volver

Los encuentros seguirán una modalidad teórico-práctica en la que se recuperarán los saberes previos de los asistentes en función de acceder a construcciones cooperativas más complejas.

Evaluación Volver

Se considerarán los siguientes aspectos: - la asistencia , - el nivel de participación , - la lectura y el análisis de la bibliografía , - las producciones individuales y/o grupales

Acreditación: Volver

Concurrir al 80% de los encuentros Aprobar el trabajo final correspondiente al módulo que se curse. En todos los casos, se tratará de la elaboración de propuestas pedagógicas de aplicación inmediata en la comisión de trabajos prácticos a cargo. Se admitirá un máximo de 40 inscriptos. Si se superase esa cantidad, tendrán prioridad los docentes de asignaturas obligato­rias a razón de tres docentes por cátedra: 1 JTP - 2 ayudantes o, en su defecto, 3 ayudantes.  

Bibliografía específica: Volver

Acuña, C. (2004 ) Cómo escribir en la Universidad . Facultad de Psicología UBA

Alvarado M (1994 ) Paratexto . Buenos Aires. UBA

Botta, Mirta; Warley, Jorge y Fasano de Roig, Nora (2007) Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Nuevas formas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos. Metodologías.

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany Daniel (2006) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir . Buenos Aires Paidós

Ontoria, Antonio (1995) M apas conceptuales: una técnica para aprender . Madrid, Narcea,

Perkins, David (1994) El lenguaje del pensamiento . En S. Tishman, D. Perkins y E. Jay. Un aula para pensar . Buenos Aires: Aique

Pozo, J. I, y otros (1999) El aprendizaje estratégico . Madrid, Santillana, Aula XXI

Sabino, Carlos (1998) Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Scarano, Eduardo R. (2004) “Manual de Redacción de Escritos de Investigación” . Buenos Aires: Macchi.

 

Bibliografía ampliatoria: Volver

Brailovsky, Daniel . “ El poder del powerpoint. discusiones y criterios ” Disponible en la web

Carlino, Paula (2005) Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte . Revista de educación, I ssn 0034-8082, nº 336, 2005 , pags. 143-168. Disponible en la web

Carlino, Paula ( 2004) La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable . A c c i ó n p e d a g ó g i c a , v ol. 13, n o. 1 . Disponible en la web

C arlino, Paula . (2002) Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Comunicación libre en el tercer encuentro la universidad como objeto de investigación, Dpto. de Sociología, Universidad Nacional de la Plata , Octubre de 2002 Disponible en la web

Carlino, Paula. Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Disponible en la web

Colombo, María Elena . Experiencia institucional sobre escritura y discurso Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Disponible en la web

Diment, Emilse & Carlino, Paula . L o que sí hacen algunas cátedras universitarias con la escritura. Disponible en la web

Dorronsoro, Luis Iza (2005) Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos . G obierno de Navarra. D epartamento de educación Disponible en la web

Gallarreta, Silvia ; Felipe, A . E. & Merino, G . C apacidades intelectuales en el nivel universitario: su diagnóstico mediante pruebas de lápiz y papel Disponible en la web

Irigoyen, Juan José; Yerith Jiménez, Miriam; Acuña, Karla Fabiola (2008) Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Notas: boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueña de psicología. vol. 4. número 1. 2008. pág. 84-96 Disponible en la web

Lacon de Lucía & Susana Ortega de Hocevar . La problemática de la escritura en la universidad : una propuesta de solución a partir de la articulación con el polimodal . Disponible en la web

Petit, Michèle. (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de cultura económica . Conferencia / Entrevista

Salas Zapata, W alter Alfredo . Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano . U niversidad de Antioquia, Colombia . Disponible en la web

Silveyra, Carlos . (2005) Marcas de las primeras lecturas. I maginaria n° 162 - Buenos Aires, 31 de agosto de 2005 Disponible en la web

Venegas Renauld, María Eugenia . El empleo de los mapas conceptuales en la educación superior universitaria. U niversidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en la web

 

Sobre nosotros | Mapa del sitio | Copyleft/Creative commons | Contáctenos | ©2010