Módulo I: El papel de la Lectura en la construcción del conocimiento. Características diferenciales y requerimientos cognitivos de los textos académicos. El lugar de la lectura en los dispositivos didácticos tradicionales. Prácticas lectoras en el alumno universitario en las coordenadas contextuales actuales. Dificultades en la comprensión lectora. Procesos intervinientes en las prácticas discursivas. El “lenguaje del pensamiento”. Introducción del alumno en las convenciones de la comunidad científica disciplinar. La Lectura de textos académicos: Fases. Desarrollo y promoción de la comprensión lectora. Lectura Crítica y habilidades cognitivas de Nivel Superior. El rol del docente y de la Institución de educación superior frente a los nuevos requerimientos de la actividad académica. La enseñanza de las prácticas y procesos discursivos en la Universidad al interior de las disciplinas. Estrategias. Diseño de soportes mediacionales que faciliten el afianzamiento de habilidades comprensivo interpretativas.
Módulo II: Representaciones sociales sobre la escritura. Alfabetización académica. Prácticas de lectura y escritura en la universidad. La potencialidad epistémica de la escritura. Lugar de la escritura en el curriculum universitario. El proceso de escritura académica: requerimientos cognitivos de los textos académicos. Dificultades frecuentes en la producción escrita de los alumnos. Introducción del alumno en las convenciones de la comunidad científica disciplinar. Fases en la producción escrita: Planificación, Puesta en texto y revisión – autoevaluación. Situaciones de escritura en el aula universitaria. El rol del docente y de la institución académica frente a los requerimientos universitarios. Estrategias de composición y estrategias de apoyo. Evaluación y escritura académica. Evaluación de la producción de los alumnos a través de sus producción textual: evaluación como “sentencia” y evaluación como enseñanza. Prácticas de evaluación frecuentes y deseables de las producciones escritas. Competencias discursivas en la formación del Psicólogo. Distintos formatos en la producción escrita en la universidad. Dificultades para su enseñanza e implementación
Metodología Volver
Los encuentros se organizarán bajo el formato semi-presencial, siguiendo un sistema mixto de 2 (dos) encuentros presenciales teórico-prácticos y actividades a distancia, promoviendo así el acceso a construcciones cooperativas más complejas. Se trabajará, en la modalidad virtual, con actividades variadas (guías de lectura, informes de lectura, análisis de casos o situaciones problemáticas) específicamente elaboradas por el equipo docente para el curso, que los asistentes deberán realizar en el aula virtual. Se propondrá también en el primer encuentro la participación en foros de discusión abiertos a efectos de construir colaborativamente los conceptos del curso. Los encuentros y actividades virtuales se soportarán en el Campus Virtual de la Facultad de Psicología ( http://campus.psi.uba.ar/ ) que funciona bajo el entorno moodle. Tal como se señala en la página, “ El Campus Virtual de la Facultad de Psicología (UBA) es un entorno de aprendizaje en línea que da apoyo a la docencia presencial y semipresencial, centrando la atención en el proceso de aprendizaje.” “La dinámica del Campus Virtual se desarrolla a través de aulas virtuales donde los estudiantes pueden consultar los contenidos de las asignaturas, enviar trabajos, contactarse con los profesores como con sus compañeros”.

Condiciones de admisión. El curso está destinado a docentes de la Facultad , por lo cual se requerirá que los aspirantes tengan una designación docente (rentada o ad honorem) vigente o en curso en el momento de realizar la inscripción. Se admitirá un máximo de 40 inscriptos. Si se superase esa cantidad, tendrán prioridad los docentes de asignaturas obligatorias a razón de tres docentes por cátedra: 1 JTP - 2 ayudantes o, en su defecto, 3 ayudantes.
Evaluación Volver
Se considerarán los siguientes aspectos: 1) - Asistencia a los encuentros presenciales y subir las actividades requeridas por el tutor en el aula virtual y 2) Presentación de un portfolios que contenga las distintas actividades realizadas bajo la tutoría del profesor a cargo del curso y un informe final contextualizado en el propio campo de intervención docente.
Acreditación: Volver
Se requiere la asistencia a los dos encuentros presenciales, ingresar al campus semanalmente y cumplimentar las actividades requeridas así como aprobar el portfolios final correspondiente al módulo que se curse. La acreditación del curso supone una certificación de 40 hs a quienes cumplan con los requerimientos de acreditación enumerados. mas arriba.
Bibliografía específica: Volver
Acuña, C. (2004 ) Cómo escribir en la Universidad . Facultad de Psicología UBA
Arnoux, E.,Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Benvegnú, M. A., Galaburri, M. L., Pasquale, R. y Dorronzoro, M. I. (2001). "La lectura y escritura como prácticas de la comunidad académica". Ponencia presentada en las I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, organizadas por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, junio de 2001.
Botta, Mirta; Warley, Jorge y Fasano de Roig, Nora (2007) Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Nuevas formas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos. Metodologías.
Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, Paula (2005b). Los estudios sobre escritura en la universidad: Reseña para una línea de investigación incipiente. Memorias de las XII Jornadas de Investigación en Psicología y Primer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur "Avances, nuevos desarrollos e integración regional" , Tomo I, pp. 181-185, 4-6 de agosto de 2005. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Carlino, Paula. Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura
nueva ....Publicado en el marco del 6º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, Buenos Aires el 2,3 y 4 de mayo de 2003 en las XIII Jornadas Internacionales de Educación Disponible en la web
Carlino, Paula (2004) El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria . Educere. Artículos arbitrados. Año 8 nº 26. Disponible en la web
Cassany Daniel (2006) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir . Buenos Aires Paidós
Estienne, V. y Carlino, Paula. (2004). " Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva" , Uni-pluri/versidad, Vol. 4, Nº 3, pp. 9-17
Perkins, David (1994) El lenguaje del pensamiento . En S. Tishman, D. Perkins y E. Jay. Un aula para pensar . Buenos Aires: Aique
Bibliografía ampliatoria: Volver
AlvaradoM (1994 ) Paratexto . Buenos Aires. UBA
Brailovsky, Daniel . “ El poder del powerpoint. discusiones y criterios ” Disponible en la web
Carlino, Paula (2005) Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte . Revista de educación, I ssn 0034-8082, nº 336, 2005 , pags. 143-168. Disponible en la web
Carlino, Paula ( 2004) La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable . A c c i ó n p e d a g ó g i c a , v ol. 13, n o. 1 . Disponible en la web
Carlino, Paula . (2002) Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Comunicación libre en el tercer encuentro la universidad como objeto de investigación, Dpto. de Sociología, Universidad Nacional de la Plata , Octubre de 2002 Disponible en la web
Carlino, Paula. (2002) Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad . Ponencia invitada en el Panel sobre “Enseñanza de la escritura”, Seminario Internacional de Inauguración Subsede Cátedra UNESCO Lectura y escritura: nuevos desafíos, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 6 de abril de 2002. Disponible en la web
Colombo, María Elena . Experiencia institucional sobre escritura y discurso Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Disponible en la web
Dorronsoro, Luis Iza (2005) Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos . G obierno de Navarra. D epartamento de educación Disponible en la web
Irigoyen, Juan José; Yerith Jiménez, Miriam; Acuña, Karla Fabiola (2008) Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Notas: boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueña de psicología. vol. 4. número 1. 2008. pág. 84-96 Disponible en la web
Gallarreta, Silvia ; Felipe, A . E. & Merino, G . C apacidades intelectuales en el nivel universitario: su diagnóstico mediante pruebas de lápiz y papel Disponible en la web
Irigoyen, Juan José; Yerith Jiménez, Miriam; Acuña, Karla Fabiola (2008) Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Notas: boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueña de psicología. vol. 4. número 1. 2008. pág. 84-96 Disponible en la web
Lacon de Lucía & Susana Ortega de Hocevar . La problemática de la escritura en la universidad : una propuesta de solución a partir de la articulación con el polimodal . Disponible en la web
Ontoria, Antonio (1995) M apas conceptuales: una técnica para aprender . Madrid, Narcea,
Petit, Michèle. (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de cultura económica . Conferencia / Entrevista
Pozo, J. I, y otros (1999) El aprendizaje estratégico . Madrid, Santillana, Aula XXI
Sabino, Carlos (1998) Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Scarano, Eduardo R. (2004) “Manual de Redacción de Escritos de Investigación” . Buenos Aires: Macchi.
Salas Zapata, W alter Alfredo . Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano . U niversidad de Antioquia, Colombia . Disponible en la web
Silveyra, Carlos . (2005) Marcas de las primeras lecturas. I maginaria n° 162 - Buenos Aires, 31 de agosto de 2005 Disponible en la web
Solá Villazón, A. y De Pauw, C. (2004). La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos . En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Colección Textos en Contexto Nº 6. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura / Lectura y Vida.
Venegas Renauld, María Eugenia . El empleo de los mapas conceptuales en la educación superior universitaria. U niversidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en la web