|
|
Psicología del Trabajo
Año Académico 2011
Profesora Titular Regular: Lic. Graciela Filippi
Introducción
MARCO TEORICO GLOBAL DE LA ASIGNATURA
La materia tiene un enfoque pluralista de los distintos modelos teóricos,
con especial énfasis en los enfoques de la corriente sistémica
y el psicoanálisis.
En las consideraciones del tema de la Calidad de Vida Laboral, Salud
Mental y Trabajo, la Cátedra utilizará alguno de los insumos
que brinda el campo de la neuropsicología y la psicología
ambiental de la última década.
Lugar que ocupa la asignatura en el Plan
de Estudios
UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL CONTEXTO DE PLAN DE ESTUDIOS Y SU
ARTICULACIONCON MATERIAS PREVIAS Y POSTERIORES
La materia Psicología del Trabajo se ubica en el ciclo de formación
profesional. Es obligatoria en el plan 1985, y supone que los alumnos
han cursado y aprobado:
• Salud Pública. • Psicología Social.
• Metodología. • Teoría y Técnicas
de Grupos. • Módulo II
Dado el marco conceptual de la Cátedra, interesa destacar que
tanto los conocimientos provenientes de teoría y dinámica
de grupo, psicología social, conceptos psicoanalíticos y
sistémicos, son muy útiles para ser integrados y para ayudar
a la comprehensión de esta materia.
Aporte de la asignatura en la Formación Profesional
APORTE DE LA ASIGNATURA A LA FORMACION PROFESIONAL DEL PSICOLOGO
El desarrollo temático de esta Cátedra intenta lograr que
los alumnos puedan conocer las incumbencias del psicólogo en el
área laboral, como así también las posibilidades
actuales de inserción profesional, con o sin relación de
dependencia.
Para ello, se plantearán los ejes temáticos tanto desde
un punto de vista teórico como desde la práctica concreta,
teniendo en cuenta las nuevas tendencias.
Se buscará, además, que descubran temas que ameriten la
necesidad de realizar investigaciones, a fin de que participen en proyectos
que permitan enriquecer teóricamente el área, de por sí
escasa de producción científica de origen nacional.
Enfoque adoptado por la Cátedra
MARCO CONCEPTUAL QUE FUNDAMENTA EL ENFOQUE DE LA CATEDRA
La Psicología del Trabajo debe considerar en primer término
al hombre, no sólo como individuo sino también como sujeto
social, integrado, desde un comienzo, al grupo primario que lo determina.
Es en el seno del grupo familiar donde colma o debería colmar sus
satisfacciones básicas y donde aprende patrones o modelos de conducta,
se identifica con rasgos e ingresa a la cultura donde proyectará
sus ideales y aspiraciones a alcanzar.
El hombre produce, en su devenir, resultados que dependen, tanto de su
estado de salud física, de sus habilidades innatas y adquiridas,
de su formación educativa, de las condiciones buenas o malas que
lo circundan, tanto en su casa como en su medio social, como del clima
emocional prevaleciente en su actividad laboral propia y con relación
a sus compañeros, considerando ésto como uno de los factores
principal de rendimiento.
Además de generar conductas relativas a las satisfacciones o frustraciones
de sus impulsos biológicos también posee deseos y necesidades
provenientes de la vida en comunidad.
El se relaciona no sólo consigo mismo y con otros sujetos, sino
y al mismo tiempo, con la Naturaleza y el Universo, con un sistema de
creencias religiosas, ideológicas, científicas...
Hegel decía “El hombre al actuar sobre la naturaleza para
cambiarla, cambia su propia existencia, su propia naturaleza”.
Es decir, que el hombre al cambiar el afuera se cambia a sí mismo
y es así como se produce su desarrollo, que en este caso seria
su desarrollo de carrera, que es como se llama el desarrollo laboral de
cada uno.
Por lo tanto la Psicología del Trabajo es una ciencia aplicada,
de carácter social, que, haciendo eje en el hombre en su medio
laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que
se desencadenan en la relación dialéctica que se produce
entre:
Hombre - Mundo Externo Laboral - Mundo Interno
...sujeta a relaciones de invariancia y cambio.
Es decir, las perturbaciones provenientes del medio ambiente, en especial
el laboral, tienen diferentes efectos sobre el sujeto de acuerdo con la
manera en que son procesados por su estructura de personalidad.
El proceso interno puede llevar:
• Al cambio compensador, lo que no quiere decir que se vuelva al
estado anterior, o
• Al cambio innovativo, cuando se ponen en juego mecanismos de
transformación, cuando como dice Masgoret, las conductas probables
se hacen posibles, y es aquí donde se produce el desarrollo.
La capacidad de un sujeto para procesar internamente sus relaciones con
el medio externo, conservando su propia identidad, se denomina “plasticidad”
y a plasticidad implica la existencia de procesos de adaptación
y aprendizaje del individuo.
Según Dejours el espacio en que las cosas suceden desde el sujeto,
es en el ámbito de su subjetividad, que en este caso seria la subjetividad
laboral.
Ésta está basada en la relación del hombre con el
contenido significativo del Trabajo en sus dos componentes:
1.- El contenido significativo con respecto al sujeto, que lo conecta
con su propio narcisismo
• se refiere al status social ligado al puesto de trabajo afectado,
• al significado de la tarea realizada con respecto a su propio
oficio o profesión y que se conecta con la idea de su propia evolución
laboral personal
• y las dificultades practicas de la tarea, ya que a mayor complejidad
mayor valor en relación a lo que se hace.
2.- El contenido significativo con respecto al objeto: lo conecta con
las inversiones simbólicas destinadas al otro, el objeto.
Estas se encadenan en función de la vida interior del sujeto y
se relacionan con:
• El material procesado
• Las herramientas a utilizar
• La atmósfera en que actúa
Ya que a través de ellos el sujeto tramite símbolos, pues
significan algo para él. La naturaleza del encadenamiento de estos
símbolos depende de la vida interior del sujeto ya que poseen significados
tanto concretos como abstractos que se organizan en la dialéctica
sujeto objeto.
La relación entre el objeto exterior y real y el objeto interiorizado
genera una dialéctica que para cada trabajador es especifica y
única.
Podemos concluir entonces que en el mundo de la subjetividad laboral
la tarea tiene contenidos significativos tanto con respecto al trabajador
mismo como con respecto al objeto en quien recae esa actividad laboral
y que contiene características particulares en cada uno de ellos,
pues cada sujeto es único e irrepetible.
Schlemenson nos dice que para entender el trabajo debemos entender la
conducta pues el trabajo constituye el aspecto fundamental del ambiente
o espacio en el que vive una persona.
Kurt Lewin definió la conducta como una función de la persona
y de su ambiente. La conducta y el desarrollo deben ser entendidos a partir
del contexto que les brinda la totalidad dinámica denominada espacio
vital o campo psicológico, configurado por todo aquello que afecta
a la persona en un momento dado. La conducta forma parte de un proceso
continuo que se despliega en un contexto particular y que compromete la
totalidad de las personas. Para poder realizar una descripción
objetiva de la conducta es necesario representar el campo tal cual existe
para la persona en cuestión en un tiempo determinado.
El trabajador necesita encontrar un ambiente donde quedarse, pertenecer
y cumplir una función determinada, útil, donde esté
claro el propósito de lo que hace, y realizarlo lo haga sentir
importante. Caso contrario, aparecerá la fatiga y la monotonía,
que no son otra cosa que productos de la frustración.
Por lo tanto, necesita de una organización que funcione como un
sistema integrado a un contexto más amplio, del cual se abastece,
al que deberá brindarle respuestas a través de múltiples
procesos, lo que le garantizará su perduración en el tiempo.
Este modelo tradicional, que genera una necesidad tradicional, es la que
ha transformado al desempleo en una enfermedad endémica de nuestra
sociedad actual y que esta en total revisión.
Por otra parte, necesita también reconocimiento, seguridad y conciencia
de pertenecer a un grupo, y cuando lo logra se torna más productivo.
En su vida anímica individual aparece siempre “un otro”
como modelo, objeto, adversario, de este modo la psicología individual
siempre es psicología social.
Sus relaciones con sus pares, hermanos, o personas objetos de su amor,
son de extraordinaria importancia, pues sirven de soporte de las sucesivas
identificaciones o enlaces afectivos que se darán a lo largo de
su vida. Por lo tanto, en aquellos grupos humanos reunidos con la intención
de llevar adelante una tarea en común, los lazos afectivos son
necesarios.
Por lo tanto, debemos tratar de entender al sujeto como productor - producido,
debido a la posibilidad de actuar sobre sí mismo y sobre su entorno,
conformando de tal manera grupos - sujeto o en su defecto, grupos - objeto.
Al emerger y configurarse en una relación dialéctica mutuamente
modificante con su medio, tanto inmediato como mediato, entretejido de
relaciones sociales, a la vez imprescindibles para satisfacer sus necesidades
y deseos, y que conforman su mundo interno y dan el tono particular a
su subjetividad, se haya determinado por éstas, por sus estructuras
familiares, y por la organización socio cultural de la sociedad
en que vive, y también en las que no vive pero hoy impactan sobre
él a través de la globalización.
Todo esto constituye su cotidianeidad, el mundo interno y externo, y
la relación sujeto – contexto: su subjetividad personal que
se entrelaza a su vez con la subjetividad estrictamente laboral, que seria
aquella en la que los hechos que se entrelazan con su trabajo son los
prevalentes.
Si nos ponemos a pensar, el ser humano nace en un mundo ya organizado
de antemano, que tiene pautas, leyes, derechos, deberes y escalas de valores
a las que intentará adaptarse para sobrevivir. Llega acompañado
de una historia que lo precede en el campo de la imaginación, junto
a sus antecesores (con sus héroes y sus mitos) que convergen en
su presente y determinan, de alguna manera, su futuro.
Ortega y Gasset nos dice cuando habla de la “Misión de la
Universidad”: ... el hombre nace siempre en una época. Es
decir que es llamado a ejercitar la vida en una altura determinada de
la evolución de los destinos humanos. El hombre pertenece consubstancialmente
a una generación y toda generación se instala no en cualquier
parte sino muy precisamente sobre la anterior, esto significa que es forzoso
vivir a la altura de los tiempos y muy especialmente a la altura de las
ideas del tiempo. Cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo”…
Al ser un ente social por excelencia, se va configurando, a través
de sus identificaciones con sus semejantes, en especial con las figuras
parentales, y se estructura mediante la interdependencia y determinación
recíproca entre sujeto y contexto.
Deberá, para realizarse, ser un protagonista activo de su historia
vital, ser capaz de una acción transformadora de la naturaleza
que lo rodea, gracias a su capacidad cognoscente, que le facilita el cambio,
el camino del aprendizaje, del trabajo y de todas las formas del reconocimiento.
Mediante la toma de consciencia podrá comprometerse como sujeto
total en un campo grupal, de aprender a aprehender desde la experiencia
de respeto mutuo y de participación activa, necesaria para poder
llevar adelante cualquier proyecto.
Por ejemplo, en la selección de personal, es preciso considerar
no sólo la personalidad individual del aspirante, sino su integración
con el resto de sus compañeros, su vínculo con los estados
superiores jerárquicos, y su posibilidad de incorporarse a esa
nueva cultura.
En un nuevo ambiente el hombre se motiva o se frustra, en función
de lo que el entorno le ofrece y de sus posibilidades de llevar adelante
la tarea, como así también de sus aptitudes y capacidades
y en la medida en que su proyecto de vida pueda hacer sinergia con el
propio proyecto de la organización a la cual se incorpora, en el
caso de que se trate de una persona en situación de empleo.
Todos sabemos que el empleo se ha achicado, pero lo que no se termino
es el trabajo, trabajo hay y mucho, lo que es necesario ahora es encontrar
nuevas formas de llevarlo adelante, apelando a la creatividad y que nada
tiene que ver con las maneras tradicionales como siempre fue concebido.
El gran desafío de nuestra época, y sobre todo de la época
en que nuestros universitarios al recibirse se incorporaran en el circuito
productivo de la sociedad, es el de encontrar nuevas maneras de incorporarse
a él, para lo cual será necesario apelar, como diría
De Bono a nuestro pensamiento lateral, y así poder generar, estilos
de trabajo que no respondan a la lógica tradicional del empleo
que es tan frustrante en estos momentos.
Vale la pena incluir en esta instancia una declaración del centro
de Jóvenes Empresarios franceses:
“Esta situación nos ha llevado a considerar como norma lo
que no es sino una excepción histórica: el pleno empleo;
lo que nos hace olvidar que el empleo asalariado no debe ser el único
vector de la actividad social, ni la empresa el único lugar de
socialización…. Aceptar este cuestionamiento supone hacer
una distinción entre trabajo y empleo asalariado, siendo éste
solo una forma mas de aquel, supone volver a pensar el significado del
trabajo y replantear la importancia real del empleo en la vida de las
personas y la función de las empresas en la sociedad.
Supone estar abiertos a dos lógicas de pensamiento y de acción.
La primera que llamamos lógica del empleo asalariado, confunde
el trabajo con el empleo, la segunda, más innovadora, es la lógica
de la actividad.
Esto nos conduce a desprendernos del concepto estrecho de empleo para
recuperar el verdadero significado del trabajo entendido como fuente de
auto realización del vinculo social y de subsistencia.”
Por todo lo expresado, podemos decir la Psicología del Trabajo
se hace presente en todos los momentos de la vida laboral del sujeto,
ya que se preocupa de lo que le pasa al sujeto desde el propio sujeto,
y desde ahí trata de velar por su salud mental teniendo como objetivo
colaborar en la realización de su desarrollo tanto a escala personal
como social.
Vale la pena recordar acá una cita de Freud, perteneciente a El
malestar en la Cultura que dice:
“En el marco de un panorama sucinto no se puede apreciar de una
manera suficientemente satisfactoria el valor del trabajo para la economía
libidinal y para la estructuración del psiquismo.
Ninguna otra técnica para la conducción de la vida liga
al individuo tan firmemente a la realidad como la que permite el trabajo.
Al menos lo inserta en forma segura en el fragmento de la realidad, a
saber la comunidad humana.
La posibilidad de desplazar sobre el trabajo profesional y sobre los vínculos
humanos que sobre el se enlazan una considerable medida de componentes
libidinosos, narcisistas, agresivos y hasta eróticos, le confiere
un valor que no le va en saga a su carácter indispensable para
afianzar y justificar la vida en sociedad.
La actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando
ha sido elegida libremente o sea, cuando permite volver utilizables mediante
la sublimación, inclinaciones existentes, mociones pulsionales
proseguidas o reforzadas constitucionalmente.
No obstante el trabajo es poco apreciado por los seres humanos como guía
a la felicidad. Uno no se esfuerza hacia él como hacia las otras
posibilidades de satisfacción y de esta natural versión
de los hombres al trabajo derivan los más difíciles problemas
sociales.”
Objetivos
- Lograr que el alumno conozca cuál es el área de aplicación de sus
conocimientos científicos en el campo del trabajo tanto en Organizaciones
como en Instituciones, como así también con los sujetos laborales que
trabajan por su cuenta.
- Estimular el desarrollo de la investigación teórica que garantice,
en sus resultados, el desarrollo de temáticas relacionadas con la materia
Psicología del trabajo como con la práctica de Reinserción laboral,
en la que se trabaja con desocupados.
- Provocar, a través del conocimiento de técnicas específicas de intervención,
la posibilidad de que puedan pensar, creativamente, la manera en que
se pueden resolver los problemas del hombre en su medio laboral.
- Brindar una visión actualizada de lo que sucede en nuestro contexto
socio-económico actual, y su directa influencia en el mundo del trabajo
a fin de que el estudiante comprenda el concepto de situacionalidad,
cada vez que deba pensar en una intervención en esta área.
Contenidos temáticos y Bibliografía
Tema 1: Psicología y Trabajo
Unidad I
- Definición de trabajo y Psicología del trabajo.
- Concepto de tarea.
- Subjetividad y trabajo. Actividad subjetivante.
- El valor del trabajo para el hombre.
- El comportamiento del hombre en su trabajo: campo psicológico, conducta,
situación, conductas auto y aloplásticas.
Bibliografía obligatoria
- Filippi, G. (1998)
-
- El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos
de mejora organizacional. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Tema: Paradigma. Psicología del Trabajo.
-
- Méda, D. (1998)
-
- El Trabajo. Un valor en peligro de extinción.
Barcelona: Editorial Gedisa. Cap. 1: La paradoja actual de las sociedades
basadas en el trabajo. Cap. 2: ¿Sociedades sin trabajo?
Tema: Concepto de Trabajo.
-
- Schlemenson, A. (2002)
-
- La estrategia del talento. Alternativas para su desarrollo
en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Buenos Aires: Editorial
Paidós. Cap. 4: El sentido del trabajo.
Tema: El sentido del trabajo.
-
- Déjours, C. (1998)
-
- El Factor Humano. Buenos Aires: Editorial Lumen. Cap.
1: El concepto de tecnología. Cap. 2: De la tecnología
al concepto de trabajo.
Tema: Actividad subjetivante- Concepto de Trabajo.
Filippi, G. (2011)
Trabajo y subjetividad: ¿el nuevo sujeto laboral? En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: La subjetividad laboral.
Filippi, G. (2011)
El significado del trabajo en un escenario post crisis. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: El significado del trabajo
Zubieta, E. (2011)
Aspectos psicosociales del trabajo. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: Valores y funciones laborales.
Unidad II
Bibliografía obligatoria
- Filippi, G. (2009)
-
- La influencia de la física cuántica en
el mundo del trabajo. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología
del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Tema: Paradigma. La Incertidumbre y la complementariedad.
-
- Filippi, G. (2000)
-
- El nuevo sujeto laboral. Decisiones en RRHH, 1, (16-19).
Tema: El nuevo paradigma.
- Godio, J. (2001)
-
- Sociología del Trabajo y Política. Buenos Aires: Editorial
Atuel. Cap. 2: La autorrevolución del capital y las transformaciones
en el mundo del trabajo. Puntos 1, 2 y 3 (pp. 69-90).
Tema: La historia de las modalidades del trabajo.
-
- Todaro, R. & Yánez, S. (2004)
-
- El trabajo se transforma: relaciones de producción y relaciones
de género. (pp. 46-62). Santiago: CEM ediciones.
Tema: Del empleo al trabajo.
De Board, R. (1980)
El psicoanálisis de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 8: La conducta humana y la teoría general de los sistemas.
Tema: Teoría general de los sistemas.
Leibovich de Figueroa, N. B. (2009)
El concepto de flow (fluir) aplicado al trabajo. Aristeo: Revista de investigaciones y aplicaciones en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 93-105.
Tema: Concepto de flow.
Unidad III
Bibliografía obligatoria
Filippi, G. (1998)
El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Tema: Cultura. Contexto. Contrato Psicológico. Organización Virtual.
Filippi, G. (2010)
Tecnología y subjetividad: una mirada desde el mundo del trabajo. Encrucijadas, 49, (61-63).
Fernández Ríos, M. (2009)
Flexibilidad organizacional, diseño y eficacia. Aristeo: Revista de investigaciones y aplicaciones en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1. (hasta p.114).
Tema: Flexibilidad organizacional.
Unidad IV
- • El hombre en el trabajo: habilidades, aptitudes, actitudes.
• Inteligencia, inteligencia emocional, inteligencia adaptativa. Inteligencias múltiples.
• El pensamiento lateral. La creatividad.
• Las lecciones del pensamiento complejo.
• Concepto de capacidad individual.
• Competencias y potencial de desarrollo.
Bibliografía obligatoria
- Filippi, G. (1992)
-
- Temas Prácticos de Psicología del Trabajo. ¿Hay una lectura diferente de la inteligencia aplicada el trabajo? Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Tema: Inteligencia adaptativa.
Berrios, M. P. (en prensa)
-
- La inteligencia emocional en el ámbito laboral. En J. M. Augusto (Coord.) Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional. (pp. 163-177).
Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Tema: Inteligencia emocional.
Gardner, H. (1995)
-
- Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós. 1ª Parte: Cap. 2: Una versión madurada.
Tema: Inteligencias múltiples.
Zubieta, E. M. (2009)
-
- Las actitudes. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Tema: Actitudes.
De Bono, E. (1989)
-
- El Pensamiento Lateral. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 1: Funcionamiento de la mente. Cap. 2: Diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical.
Tema: Pensamiento lateral.
Serieyx, H. (1994)
-
- El Big Bang de las Organizaciones. Buenos Aires: Editorial Granica. 3ª parte: Cap. 12: Las lecciones del pensamiento complejo.
Tema: El pensamiento complejo.
Schlemenson, A. (2002)
-
- La estrategia del talento. Alternativas para su desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 5: La capacidad individual (hasta p. 142).
Tema: Potencial de desarrollo.
Tema 2: El Psicólogo Laboral
Unidad I
- Los principales procesos psicosociales y su impacto en el mundo del
trabajo: la motivación, la frustración, la comunicación, el liderazgo,
equipo de trabajo.
Bibliografía obligatoria
Filippi, G. (1998)
El aporte de la Psicología del Trabajo a los Procesos de Mejora Organizacional. Buenos Aires: Editorial Eudeba. Anexo: Liderazgo, Poder y Motivación.
Tema: Liderazgo, Poder y Motivación.
Ferrari, L. (2011)
Nuevas perspectivas para la comprensión del liderazgo desarrolladas en el ámbito de la psicología del trabajo. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: Liderazgo.
Napoli, M. L.(2011)
Cultura organizacional y liderazgo. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: Liderazgo y cultura.
Ferrari, L. (2011)
Breve reseña sobre las direcciones de la investigación en torno a la motivación como concepto y como proceso en organizaciones.En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: Motivación.
De Board, R. (1996)
El psicoanálisis en las organizaciones: un enfoque psicoanalítico de la conducta en grupos y organizaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 8: La conducta humana y la teoría general de los sistemas.
Tema: Maslow, Herzberg.
Tema 3: Salud Mental y Trabajo
Unidad I
- • El fenómeno de la alienación en el trabajo. El malestar psíquico en las organizaciones. La insatisfacción laboral. Consecuencias específicas de la insatisfacción, su prevención y modificación.
• El burn-out asociado al paradigma de la excelencia.
• Stress y afrontamiento.
• La resiliencia.
• Violencia visible e invisible en el trabajo.
• Salud asociada a condiciones y medio ambiente de trabajo.
• La ética en el ejercicio de la profesión.
• Vulnerabilidad Psico Socio Laboral (VPSL).
Bibliografía obligatoria
Déjours, C. (1992)
Trabajo y Desgaste Mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas. 1° parte: Cap. 3: Trabajo y ansiedad. 2° parte: Cap. 7: Introducción a la psicopatología del trabajo. 2º parte: Cap. 9: Reacciones psicopatológicas a las rupturas involuntarias de la actividad profesional (Jubilación, despido, enfermedad, readaptación).
Tema: Consecuencias de la insatisfacción laboral.
Wisner, A. (1988)
Ergonomía y condiciones de Trabajo. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Introducción: La ergonomía: o como ir más allá de la prevención de riesgos. 1º parte: Cap. 4: Los componentes cognitivos y psíquicos de la carga de trabajo. 3º parte: Cap. 2: La ergonomía en los países en desarrollo.
Tema: Condiciones y medio ambiente de trabajo.
Sicardi, E. & Novo, P. (2011)
Estrés y burn out. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Tema: Estrés y burn out.
Aubert, N. & De Gaulejac, V. (1993)
El Coste de la Excelencia. Del caos a la lógica o de la lógica al caos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 3: La búsqueda de la excelencia o el reino de Dios en la empresa. Cap.6: La movilización psíquica. Cap.7: El hombre managerial. Cap.8: Las enfermedades de la excelencia.
Tema: Burn out.
Bonantini, C.; Simonetti, G.; Quiroga, V.; Mandolesi, M.; Cattaneo, M. R. (2009)
Aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos del estudio de la Vulnerabilidad Psico Socio Laboral (VPSL). Aristeo: Revista de investigaciones y aplicaciones en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 15-27.
Tema: Vulnerabilidad Psico Socio Laboral (VPSL).
Hirigoyen, M. F. (2001)
El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2: Lo que es acoso moral. Cap. 8: Las consecuencias específicas. Cap. 9: Las consecuencias del traumatismo. Cap. 10: Las consecuencias específicas del acoso moral.
Tema: Mobbing.
Ferrari, L. (2007)
Ética, crítica y psicología social aplicada al trabajo. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Tema: Concepto de ética.
Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. N. (Comp.). (2001)
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós. Introducción: Nuevas tendencias en resiliencia. Cap. 1: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. Cap.4: Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia.
Tema: La Resiliencia.
Bibliografía Ampliatoria
Alcover de la Hera, C. (2002). El contrato psicológico. España: Editorial Aljibe. Cap. 3 y 7.
Ansorena Cao, A. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito. Barcelona: Paidós. Introducción y aspectos generales (pp. 19-45).
Bandura, A. & Aldekoa, J. (1999). Auto- eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Edit. Desclée de Brouwer. Cap. 1.
Bartoletti, R. (2005). Complejidad, globalización y el nuevo sujeto de las organizaciones. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Bartoletti, R. (2001). Selección de Personal. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Bleger, J. (1994). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 3, 4, 5 y 12.
Cyrulnik , B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. España: Editorial Gedisa.
De Bono, E. (1990). Conflictos, una mejor manera de resolverlos. Barcelona: Editorial Plaza & Janes.
Dejours, C. (1988). Trabajo y Desgaste mental: una contribución a la psicología del trabajo. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Echeverría, R. (2001). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica. Cap. 7.
Echeverría, R. (2006). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Buenos Aires: Editorial Granica. Introducción: El doble carácter de la transformación. Cap. 1: Nacimiento y crisis de la empresa tradicional. Cap. 2: El problema de la productividad según Drucker. Cap. 5: Hacia un nuevo modo de hacer empresa.
Fernández Berrocal, P. & Ramos Díaz, N. (2006). Corazones Inteligentes. Editorial Kairós.
Fernández Hernández, M. (1991). Psicología del Trabajo. Madrid: Editorial Index. Cap. 6: Las aptitudes. Cap. 15: Las actitudes.
Filippi, G. (1993). Temas Prácticos de Psicología del Trabajo. Detección precoz de perturbaciones severas en el Área Laboral. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Filippi, G. (2005). Trabajo y subjetividad: ¿el nuevo sujeto laboral? Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Gil- Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide. Cap. 1: Puntos 1, 2 y 3.
González Rey, F. (2002). Sujeto y Subjetividad. México: Editorial Thomson. Prefacio.
Gosende, E. La Psicología Laboral, su desarrollo en distintos momentos y contextos. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología UBA.
Hirigoyen, M. (2000). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca. Cap.1: El concepto del estrés en la biología. Cap. 4: Factores situacionales que ejercen influencia sobre la evaluación. Cap. 5: El concepto de afrontamiento.
Laplanche, P. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ivancevich, J. (1992). Stress y Trabajo. México: Editorial Trillas. Cap. 4 y 9.
Karpf y otros. La organización, nuevas perspectivas para su conocimiento. Editorial Laietana.
Kaufmann, A. (1993). El poder de las Organizaciones. Madrid: Ediciones de la Universidad Alcalá de Henares.
Kuhn,T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lagache, D. (1984). La unidad de la Psicología: psicología experimental y psicología clínica. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 1.
Leibovici de Figueroa, N. B. & Schuffer, M. (2002). El malestar y su evaluación en diferentes contextos. Buenos Aires: Eudeba. Cap. 1.
Le Mouel, J. (1992). Crítica de la eficacia: ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos. Parte 1: Cap. 1 al 6.
Monetti, M. y Otros. (1997). Psicología aplicada a RR.HH. Buenos Aires: PS Y C SRL. Cap. 11.
Nuttin, J., Piéron, H. & Buytendijk F. J. J. (1977). La Motivación. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Introducción.
Peters, Th. J & Waterman, R. (1982). En busca de la excelencia. Bogotá: Editorial Norma. Cap. 4.
Pichón Riviere, E. (2003). El proceso grupal, del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Quintanilla Pardo, I. (1989). El hombre en el trabajo: Insatisfacción y Conflicto. Valencia: Editorial Promolibro.
Reich, R. B. (1993). Los analistas simbólicos. Buenos Aires: Editorial Vergara.
Rojas, E. (2001). La ansiedad. México: Editorial Planeta mexicana S.A. Introducción y Cap. 1.
Salanova, M.; Gracia, F. J. & Peiró, J. M. (1996). Cap. 2: Significado del trabajo y valores laborales. En Peiró, J. M. y Prieto, F., Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II: Aspectos Psicosociales del trabajo. (pp. 35-63). Madrid: Editorial Síntesis.
Schein, E. H. (1990). Poder y desarrollo organizacional. Estados Unidos: Editorial Addison-Wesley Iberoamericana
Schlemenson, A. (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós. Introducción.
Senge, P. (2000). La Danza del Cambio. Bogotá: Editorial Norma. Cap. 1.
Tamayo, A. & de Oliveira Borges, L. (2001). Valores del trabajo y valores de las organizaciones.En M. Ros & V. V. Gouveia (Eds.), Psicología social de los valores humanos (pp. 325-352). Madrid: Biblioteca Nueva.
Toffler, A. (1970). El shock del futuro. Barcelona: Editorial Plaza & Janes. Parte I: Cap. 3.
Toffler, A. (1993). La tercera ola. Barcelona: Editorial Plaza & Janes.
Tomlinson, J., Martínez Valdés, F. & González Martínez, J. L. (1999). Globalización y Cultura. México: Oxford. Cap. 1.
Weschler, D. (1973). La medida de la Inteligencia del adulto. Buenos Aires: Huascar.
Zelaschi, M. C. (2003, agosto). Padecimientos silenciosos. Ponencia presentada en el VI Congreso de ASET, Buenos Aires, Argentina.
Zubieta, E. (en prensa) Creencias en la Ética Protestante del Trabajo (ETP) y Competición en estudiantes universitarios. Revista Perspectivas en Psicología.
-
-
Programa de Trabajos Prácticos
Objetivos
Lograr que los alumnos puedan:
- Analizar e interpretar los textos de distintos autores, ayudados por
las guías de trabajos prácticos.
- Relacionar los conocimientos impartidos en las clases teórico-prácticas.
- Expresar y defender libremente sus ideas, de acuerdo con el tema planteado,
orientados por los docentes correspondientes.
CONTENIDOS TEMATICOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
TEMA 1
Los 4 primeros prácticos corresponden a la unidad temática 1.
Se analizarán los siguientes textos:
PRÁCTICOS 1 Y 2.
Filippi, G. (1998). El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Filippi, G. Introducción. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Con estos textos, el alumno deberá alcanzar los siguientes objetivos:
a) Introducirse en la materia para lograr una visión global del tema.
b) Analizar la definición de Psicología del Trabajo de la Cátedra.
c) Comprender la articulación entre la Psicología del Trabajo y las Organizaciones, identificando los puntos de contacto entre ellas, a partir de los cuales se pueden delimitar los campos de acción posibles.
d) Comprender temas como:
• Comunicación, poder, trabajo en equipo, participación, cultura, motivación, liderazgo, integrados en el todo social - organizacional.
e) Utilizar un ejemplo específico - un proceso de calidad de atención al cliente - para aplicar todos estos conceptos en un caso concreto.
PRÁCTICOS 3 Y 4.
Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana. Cap. 3: Teoría clásica de la organización. Cap. 4: Teoría de las relaciones humanas en la organización. Cap. 5: Teoría de sistemas sociales de la organización.
Con este texto, el alumno deberá alcanzar los siguientes objetivos:
Identificar las características fundamentales que conforman la teoría Clásica, la teoría de las Relaciones Humanas y el Enfoque Sistémico en las organizaciones.
Identificar los distintos elementos constitutivos de una organización.
Comprender el efecto de la estructura organizacional en el comportamiento.
Contenidos:
Las teorías de la organización: Clásica, Relaciones Humanas y Enfoque Sistémico.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis del material bibliográfico. Análisis de un caso.
TEMA 2
Objetivos: analizar y comprender los siguientes temas:
Procesos psicosociales en el trabajo.
Rol del psicólogo del trabajo.
Algunas intervenciones.
PRÁCTICO 5
Echeverría, R. (2001). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica. Cap. 3: Los actos lingüísticos básicos.
Tema: Comunicación.
Objetivos:
Reconocer el impacto de las comunicaciones en la vida laboral.
Contenidos:
Procesos psicosociales: comunicación.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis del material bibliográfico.
PRÁCTICO 6
Primer parcial escrito individual presencial.
PRÁCTICO 7
Krynsky, M. (2006). Ver para crear. Buenos Aires: Grafos XXI. Cap.: Veo veo (pp. 45-67).
Tema: Percepción.
PRÁCTICO 8
Koffsmon, S. El trabajo en equipo y la diversidad generacional. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Objetivos:
Identificar las características del trabajo en grupo y trabajo en equipo.
Analizar elementos y características de los equipos de trabajo.
Contenidos: trabajo en equipo.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis del material bibliográfico.
Rolle Playing de trabajo en equipo.
PRÁCTICO 9
Richino, S. (1996). Selección del personal. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2: El rol del psicólogo en el proceso de selección. Desarrollo del rol profesional. Cap. 6: Etapas del proceso de selección.
Tema: El rol del psicólogo y selección.
Filippi, G. (2008). Las competencias laborales y el potencial de desarrollo. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Tema: Competencias laborales y potencial de desarrollo.
Objetivos:
Reconocer las competencias necesarias para el ejercicio del rol.
Identificar todos los pasos que componen un proceso de selección de personal.
Conocer la estructura de una entrevista en el área laboral.
Contenidos:
Rol del psicólogo.
Conceptos de competencias y potencial.
Pasos del proceso de selección.
Entrevista laboral por competencias.
Actividades:
Rolle Playing.
PRÁCTICO 10.
Gelaf, G. El tratamiento de la gestión del conocimiento. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Trotta, M. F. & Cebey, M. C. La capacitación: herramienta para el cambio y la innovación. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Objetivos:
Aprender a detectar necesidades de capacitación.
Conocer todos los elementos con los que debe contar un diseño de capacitación.
Actividades:
Rolle Playing de una actividad de capacitación.
Elaboración de un diseño de capacitación.
Filippi, G. (2002). Asistencia en crisis. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, UBA.
Objetivos:
Conocer un modelo de asistencia a los miembros de una organización en situaciones de crisis. Ejemplo: el corralito bancario.
Conocer un modelo de intervención.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis del material bibliográfico a la luz de las guías de trabajos prácticos.
PRÁCTICO 11
Brunet, L. (1992). El Clima de Trabajo en la Organización. México: Trillas. Cap. 1: Concepciones del clima. Cap. 2: Teoría del clima organizacional de Likert. Cap. 4: Causas y efectos del clima organizacional.
Tema: Clima
Objetivos:
Conocer el impacto de los aspectos emocionales (clima) sobre los miembros de un equipo de trabajo.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis a partir del material bibliográfico.
PRÁCTICO 12
Kets de Vries, M. F. R. & Miller, D. (1993). La organización neurótica. España: Apóstrofe. Cap. 1: Problemas de la organización.
Tema: La personalidad de líder.
Objetivos:
Articular de manera teórico-práctica el concepto de clima con el concepto de liderazgo.
Actividades:
Discusión reflexiva y análisis a partir del material bibliográfico.
PRÁCTICO 13
Segundo Parcial escrito individual presencial mediante un Caso Integrador a resolver.
TEMA 3
PRÁCTICO 14
Zubieta, E., Filippi, G., Napoli, M. L., Beramendi, M. (2009). Centralidad relativa del trabajo y valores en desocupados. Aristeo: Revista de investigaciones y aplicaciones en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 175-187.
Objetivos:
Conocer un proceso de investigación en psicología del trabajo.
Actividades:
Análisis de una investigación sobre Ética Protestante del Trabajo y creencias y valores asociados al trabajo en desocupados.
PRÁCTICO 15
Cebey, M. C. & Trotta, M. F. Violencia laboral: un acercamiento conceptual. En: Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
Devolución de la segunda evaluación y cierre de la materia.
Analizar un caso de violencia laboral.
Objetivos:
Conocer la violencia laboral en la práctica.
Contenidos:
Indicadores del Mobbing.
Actividades:
Análisis de caso.
PRÁCTICA CONJUNTA CON LA FACULTAD DE INGENIERÍA
Práctica conjunta con la Facultad de Ingeniería, en su rama industrial. Esta actividad es optativa para los alumnos que estén cursando la materia. Los alumnos de la cátedra que opten por realizar esta actividad deberán asistir a las clases de la materia “Organización Industrial III” en la facultad de Ingeniería, realizar las visitas a las empresas correspondientes (con las cuales, la Facultad de Ingeniería posee convenios) y presentar el trabajo realizado en la práctica en las Jornadas de Psicología del trabajo.
La Cátedra coordinará las actividades de los alumnos de Psicología que realicen esta práctica y les dará soporte técnico y bibliográfico.
PRÁCTICA PROCESO DE REINSERCIÓN LABORAL
Desde el año 2001, la Cátedra posee en funcionamiento la Práctica Proceso de Reinserción Laboral. Esta consiste en el trabajo con personas desempleadas y desocupadas con el objetivo de brindarles herramientas y contención para su posible reinserción en el mercado laboral.
PRÁCTICA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES SOCIALMENTE VULNERABLES
Desde el año 2006, la Cátedra posee en funcionamiento esta Práctica que permite a los alumnos, a través del aprendizaje del coaching, llevar adelante estrategias que ayuden a la inserción laboral de estos jóvenes.
PRÁCTICA FACTORES PSICOSOCIALES VINCULADOS A LA PSICODINÁMICA DEL TRABAJO
Desde el año 2009 la Práctica se orienta al diagnóstico e intervención en organizaciones facilitando el aprendizaje de los alumnos en contextos laborales.
5 - Sistema de evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales escritos individuales presenciales, basados en preguntas que se elaborarán en función de todos los temas vistos en las clases teórico – prácticas.
TRABAJO DE INTEGRACION
Para el segundo parcial se utilizará un caso como una actividad de integración de todos los conocimientos transmitidos a fin de que queden claramente articulados los ejes temáticos que se desarrollaron en el transcurso de la materia, tanto en los teóricos como en los prácticos.
6 - Régimen de promoción
REGIMEN DE PROMOCION
1. Promoción Directa (sin examen final):
• Aprobar con un mínimo de 7 los exámenes parciales.
• Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
• 75 % de asistencia a teóricos y prácticos.
2. Promoción con examen final:
• Aprobar con un mínimo de 4 puntos las evaluaciones parciales.
• Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
• 75% de asistencia a teóricos y prácticos.
|