FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA |
BIENVENIDOS CÁTEDRA I DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
|
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
CÁTEDRA
DE LA PROF. DRA. GRACIELA FILIPPI |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
Carrera de Especialización en Psicología Organizacional y del Trabajo
Consejo académico asesor: Liliana Ferrari, Alicia Corvalán de Mezzano y Elena Mercedes Zubieta. Docentes responsables: Graciela Filippi, Liliana Ferrari, Elena Zubieta, Alicia Corvalán de Mezzano, Ana Inés Di Gianni, Albertina Mitjáns Martínez, Manuel Fernández Ríos, Julio César Marolla, Sigmar Malvezzi, Carolina Moll Cerizola, Daniel Naszewski, Luis Pérez Vanmorlegan, Ana Redondo, Andrea Pujol, Carlos Bonantini, María Cristina Marrau, Mario Poy, Gustavo Eduardo González, Emilio Bertoni, Juan Jorge Michel Fariña, Marisa Beatriz Vázquez Mazzini Docentes colaboradores: Martín Badaró, Alejandra Ondarts Docentes invitados: Harald Solaas, Mariana Naszewski, María Irene Borro Coordinadora técnica: Samanta Ceballos Fundamentación El mundo de las organizaciones y del trabajo constituye una dimensión relevante del contexto social en el que se desarrolla el ser humano. Es así como muchos de los aportes de la psicología del trabajo históricamente han iluminando aspectos muy significativos de la conducta humana. Las conclusiones que ofrece la experiencia y la investigación en esta área del conocimiento han permitido enriquecer el enfoque de la prevención en salud mental y ayudado a definir las condiciones socio-laborales salugénicas. Asimismo, han contribuido a pensar las instituciones y los sistemas sociales en sus implicancias para el desarrollo psicológico individual y la calidad de vida alcanzada por cada sociedad. La creciente conciencia acerca de la importancia del factor humano alimenta la demanda proveniente de las empresas, escuelas, ONG´s, organizaciones voluntarias y de tiempo libre, sindicatos, etc. Estas entidades sociales requieren cada vez más asistencia profesional en problemáticas vinculadas a recursos humanos, relaciones laborales, planeamiento estratégico, evaluación individual, orientación de los procesos de cambio, contención de crisis, diseño de sistemas de negociación, consolidación y el desarrollo de equipos de trabajo, desarrollo de carrera, selección de personal, métodos y sistemas de retribución, motivación de los trabajadores, cultura organizacional y clima laboral, gestión del conocimiento, resolución del conflicto y toma de decisiones, desarrollo de la pequeña y mediana empresa, liderazgo organizacional, análisis del cambio y de la resistencia al cambio, participación laboral, análisis de las competencias laborales, desarrollo de la creatividad y una gran variedad de otros temas. Para enfrentar los desafíos, el profesional psicólogo requiere de instrumentos prácticos y enfoques orientados a la resolución de problemas. Contar con una sólida formación basada en un cuerpo consistente y coherente de teorías y métodos de investigación que son los que garantizan la seriedad de sus aportes. Con esta propuesta se asume la necesidad de formar profesionales conscientes de la realidad en la que viven, que sean capaces a su vez de contribuir al desarrollo y a la construcción del conocimiento en el área, imbuidos de un enfoque basado en valores trascendentes del ser humano. La orientación estará firmemente ligada a la práctica, al desarrollo del conocimiento en el área y en especial al “saber cómo”. Tendrá una orientación profesional solidamente respaldada por un marco de referencia teórico, de experiencia y de investigación. Como parte de los antecedentes para la creación de este posgrado en la Facultad de Psicología puede citarse la existencia de un área de formación que se desarrolla a partir de mediados de los años 90 orientada al estudio de las problemáticas psico-sociológicas presentes en las organizaciones y empresas. La denominada “Area de Psicología en Organizaciones y Empresas” ofrece una gama muy amplia de cursos y seminarios dictados por especialistas destacados de nuestro medio, que combinan una sólida formación teórica con una vasta experiencia profesional en el campo de las problemáticas organizacionales y del trabajo. La Carrera de Especialización en Psicología del Trabajo y las Organizaciones integra parte de las propuestas ya existentes dentro de un plan de estudios que posea coherencia teórica y metodológica para dar una formación integral enraizada en los problemas prácticos que plantea la vida de las organizaciones. Asimismo, el proyecto contribuirá a consolidar la tradición psicosociológica de la Facultad de Psicología. La Carrera de Especialización será receptiva de las demandas provenientes del medio laboral concreto que ofrece posibilidad de inserción para sus egresados. Promoverá contactos e intercambios con dichas organizaciones. Buscará ofrecer oportunidades de experimentación activa a través de pasantías, de cursos y de seminarios que complementen el trabajo en el aula con el trabajo en ámbitos organizacionales e institucionales concretos. Para ello se desarrollarán convenios de intercambio con organizaciones y entidades de la comunidad que puedan constituir un respaldo y un sustento para el desarrollo de esta especialización.
b.Propiciar una capacitación que posibilite elaborar respuestas técnico-científicas en el plano de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. c.Estimular la capacidad creadora ante las nuevas problemáticas del área abarcada por la especialización, generadas por el impacto de los procesos de transformación social de los últimos años. d.Aportar al desarrollo del ámbito de trabajo e investigación: la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Argentina para consolidar esta área de conocimiento y contribuir a la producción y enriquecimiento de sus saberes. e.Promover la transferencia de conocimientos por parte del egresado a las instituciones en las que se desempeña. Perfil del egresado El graduado de la Carrera de Especialización en Psicología Organizacional y del Trabajo contará con: -Formación profesional y académica que lo habilite a dar
respuesta y resolver los problemas de las organizaciones y la mejor integración,
aprovechamiento y desarrollo de los individuos que trabajan en ellas. Plan de estudio Cursos: 256 horas. 1. Psicología del Trabajo 32 horas Seminario optativos Teorías de la comunicación humana 16 horas
- 256 horas de cursos. Todas las actividades requerirán de una cursada presencial. Los alumnos deben asistir a los 8 cursos, al taller de tesina, completar 104 horas de cursado de seminarios optativos y aprobar la pasantía para estar en condiciones de presentar la tesina final de la carrera. La aprobación de la tesina final configurará la evaluación que debe constar en los diplomas que se expidan. Aranceles: Matrícula de inscripción: $70.- Condiciones de admisión Licenciado en Psicología o equivalente. Presentación de copia autenticada de título de grado y curriculum vitae. Deberán además presentar un escrito donde desarrollen los motivos que lo impulsan a inscribirse en la Carrera de Especialización. Poseer lectura compresiva del idioma inglés. Mostrar interés para el ejercicio de la psicología y poseer conocimientos previos de psicología general, psicopatología, estadística y metodología de la investigación. Deberán asistir a una entrevista de admisión.
Inicio de actividades: septiembre de 2009
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología Tels.: 4932-2225 / 4957-5879 / Conmutador: 4931-5550 (int. 6) Personalmente en el mencionado domicilio, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.
|
||||||||