Introducción
                
                
				Sabemos que la Regla de Abstinencia 
                es el fundamento de la cura psicoanalítica. Denegar las 
                satisfacciones sustitutivas propicia la pregunta por el deseo, 
                causando al sujeto que es convocado a responder. Sin embargo, si 
                bien fundamental, no es ésta la única indicación técnica que 
                Freud presenta.
                
                
                Las indicaciones referidas a la técnica analítica son abordadas 
                por Freud a lo largo de toda su obra, y no se limitan 
                exclusivamente a los llamados escritos técnicos. Al recorrer 
                estas recomendaciones vemos que se pueden distinguir dos tipos 
                bien diferenciados de indicaciones técnicas: uno, corresponde a 
                la Regla de Abstinencia, y el otro, al Principio de Neutralidad. 
                Frecuentemente, se toma a los conceptos de neutralidad y 
                abstinencia como sinónimos. Sin embargo, analizar sus 
                diferencias nos permitirá establecer la articulación entre 
                ambos.
                
                
                Hemos organizado el desarrollo de este trabajo en base a varias 
                citas textuales de la obra freudiana, teniendo en cuenta 
                aquellas recomendaciones en las que Freud se muestra más 
                insistente y que resultan recurrentes a lo largo de tantos años 
                de enseñanza.
                
                
                 
                
                
				Desarrollo
                
                
				Comenzaremos recorriendo las 
                indicaciones que se refieren a la Regla de Abstinencia.  
                
                
					
					
					
					...la técnica analítica impone al médico el mandamiento de 
                denegar a la paciente menesterosa de amor la satisfacción 
                apetecida. La cura tiene que ser realizada en la abstinencia...hay 
                que dejar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como unas 
                fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración, y guardarse de 
                apaciguarlas mediante subrogados...
					
					
					
					...por cruel que suene, debemos cuidar que el padecer del 
                enfermo no termine prematuramente en una medida decisiva. Si la 
                descomposición y la desvalorización de los síntomas lo han 
                mitigado, tenemos que erigirlo en alguna otra parte bajo la 
                forma de una privación sensible...
					
					
					
					...Ceder a los reclamos de la transferencia, cumplir los deseos 
                del paciente de una satisfacción tierna y sensual, no sólo es 
                prohibido por legítimas consideraciones morales, sino que 
                resulta por completo insuficiente como medio técnico para el 
                logro del propósito analítico...
					
					
					
					...Si un conflicto pulsional no es actual, no se exterioriza, es 
                imposible influir sobre él mediante el análisis...Reflexionemos 
                sobre los medios que poseemos para volver actual un conflicto 
                pulsional latente por el momento...sólo dos cosas podemos hacer: 
                producir situaciones donde devenga actual, o conformarse con 
                hablar de él en el análisis, señalar su posibilidad. El primer 
                propósito puede ser alcanzado por dos diversos caminos: primero, 
                dentro de la realidad objetiva, y segundo, dentro de la 
                transferencia, exponiendo al paciente en ambos casos a cierta 
                medida de padecer objetivo mediante frustración y estasis 
                libidinal. Ahora bien, es cierto que ya en el ejercicio 
                corriente del análisis nos servimos de una técnica así. Si no, ¿cuál 
                sería el sentido del precepto según el cual el análisis tiene 
                que ejecutarse "en la frustración" {Versagung, "denegación"}?
			
                
                
				Hemos elegido para comenzar estas 
                cuatro afirmaciones ya que, como se ve, abarcan un largo período 
                de la obra en el que Freud mantiene la misma indicación. A 
                partir de ellas es posible extraer tres objetivos básicos que 
                perseguiría la Regla de abstinencia:
                
                
                1- la frustración que impone el analista procura en el paciente 
                cierto grado de padecer que funciona como "fuerzas pulsionantes 
                del trabajo analítico";
                
                
                2- exponer al paciente a cierto padecer objetivo mediante 
                frustración en el campo de la transferencia vuelve actuales 
                conflictos pulsionales que son así pasibles de influencia 
                analítica.
                
                
                3- la denegación de la satisfacción pulsional permite alcanzar 
                el "propósito analítico" que Freud lo define en 1914, en 
                diferentes lugares, en los siguientes términos:
                
					
					
					
					...Para él [el médico], el recordar a la manera antigua, el 
                reproducir en un ámbito psíquico, sigue siendo la meta...Se 
                dispone a librar una permanente lucha con el paciente a fin de 
                retener en un ámbito psíquico todos los impulsos que él querría 
                guiar hacia lo motor, y si consigue tramitar mediante el trabajo 
                del recuerdo algo que el paciente preferiría descargar por medio 
                de una acción, lo celebra como un triunfo de la cura...
					
					
					
					...Si su cortejo de amor fuera correspondido, sería un gran 
                triunfo para la paciente y una total derrota para la cura...Ella 
                habría conseguido...actuar, repetir en la vida algo que sólo 
                deben recordar, reproducir como material psíquico y conservar en 
                un ámbito psíquico...
					
					
					
					...Las mociones inconscientes no quieren ser recordadas, como la 
                cura lo desea, sino que aspiran a reproducirse...
			
                
                
                En este sentido, imponer la frustración a la satisfacción es la 
                estrategia fundamental de la técnica analítica. Impedir las 
                satisfacciones sustitutivas persigue el objetivo principal de 
                hacer de la transferencia la vía regia de la elaboración, el 
                motor de la cura, evitando que se convierta en el campo de la 
                satisfacción.  
                
                
                En Recordar, Repetir y Reelaborar, Freud hace hincapié en 
                la relación entre transferencia y repetición:
                
					
					
					
					Volvemos esa compulsión inocua y, 
                más aún aprovechable si le concedemos su derecho a ser tolerada 
                en cierto ámbito: le abrimos la transferencia como la palestra 
                donde tiene permitido desplegarse con una libertad casi total, y 
                donde se le ordena que escenifique para nosotros todo pulsionar 
                patógeno que permanezca escondido en la vida anímica del 
                analizado...
			
                
                
                Y en Sobre la dinámica de la transferencia de 1912 dice:
                
                
                
					
					
					
					...los fenómenos de la transferencia...nos brindan el 
                inapreciable servicio de volver actuales y manifiestas las 
                mociones de amor escondidas y olvidadas de los pacientes; pues 
                en definitiva, nadie puede ser ajusticiado in absentia o in 
                effigie.
                
					
					
			
                
                
                
                Es sólo en el terreno de la 
                transferencia donde puede el analista tener noticia de esas 
                mociones reprimidas, y operar sobre ellas. Pero la condición es 
                evitar que la transferencia preste sus servicios a la 
                resistencia. Y allí es donde la Regla de Abstinencia debe operar. 
                Agregamos junto con Freud: ...cuanto estorbe proseguir la cura 
                puede ser la exteriorización de una resistencia...
                
                
				Entonces, la Regla de Abstinencia 
                es una indicación técnica y, como tal, debe ser observada por el 
                analista a lo largo del tratamiento y como condición de 
                posibilidad del mismo, siendo pura y exclusiva responsabilidad 
                suya.  
                
                
                
                Las satisfacciones sustitutivas pueden intentarse en la cura
				
                
                
				–en 
                el campo de la transferencia–, 
                o fuera de ella. La Regla de Abstinencia rige para ambos casos.
                
                
                
                Un ejemplo del primer caso es el 
                amor de transferencia, tema largamente desarrollado por Freud, 
                especialmente en su escrito Puntualizaciones sobre el amor de 
                transferencia, en el cual es absolutamente enfático en 
                relación a los motivos técnicos y éticos que impiden al analista 
                responder a la demanda de amor del paciente. 
                
			
				
				
				
				Sobreviene un total cambio de vía de la escena, como un juego 
                dramático que fuera desbaratado por una realidad que irrumpe 
                súbitamente...
				
			
                
                
                No nos detendremos en este texto en particular, el cual podría 
                ser tema de una presentación él mismo. Sólo vamos a decir que 
                los motivos técnicos son los desarrollados hasta aquí en 
                relación a la Regla de Abstinencia, y los motivos éticos y 
                morales se fundamentan en el origen de ese amor.  
                
                
				Veamos un segundo ejemplo de 
                satisfacciones sustitutivas que puedan intentarse en la cura:
                
					
					
					
					...Difícilmente se pueda evitar que la actitud positiva hacia el 
                analista se trueque de golpe un día en la negativa, hostil...La 
                obediencia al padre..., el cortejamiento de su favor, arraigaba 
                en un deseo erótico dirigido a su persona. En algún momento esa 
                demanda esfuerza también para salir a la luz dentro de la 
                transferencia y reclama satisfacción. En la situación analítica 
                sólo puede tropezar con una denegación. Vínculos sexuales reales 
                entre paciente y analista están excluidos, y aun las modalidades 
                más finas de la satisfacción, como la preferencia, la intimidad, 
                etc., son consentidas por el analista sólo mezquinamente...
			
                
                
                
                Las razones de esta última afirmación de 1938 ya habían sido 
                planteadas en  
                
				1912:
                
					
					
					
					...También la solución de la transferencia, una de las 
                principales tareas de la cura, es dificultada por la actitud 
                íntima del médico...Por eso, no vacilo en desestimar por errónea 
                esta variedad de la técnica. El médico no debe ser transparente 
                para el analizado, sino, como la luna de un espejo, mostrar sólo 
                lo que le es mostrado...
			
                
                
                
                Con respecto a lo que sucede por 
                fuera del campo de la transferencia, Freud prescribe la tarea de 
                pedirle al paciente que renuncie a esas satisfacciones 
                sustitutivas aún cuando pertenezcan a su vida cotidiana. En 
                Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica dice: ...la actividad del médico debe 
                exteriorizarse en una enérgica intervención contra las 
                satisfacciones sustitutivas...
                
				
				Este último enunciado es la ocasión 
                propicia para analizar el segundo grupo de indicaciones técnicas 
                que mencionamos al comienzo: las referidas al Principio de 
                Neutralidad. ¿Qué limitaciones impone Freud sobre la 
                intervención del analista en la vida del paciente que nos 
                obligan a relativizar aquel enunciado?
                
					
					
					
					...El análisis respeta la especificidad del paciente, no procura 
                remodelarlo según sus ideales personales –los del médico–, y se 
                alegra cuando puede ahorrarse consejos y despertar en cambio la 
                iniciativa del analizado...
					
					
					
					Por tentador que pueda resultarle 
                al analista convertirse en maestro, arquetipo e ideal de otros, 
                crear seres humanos a su imagen y semejanza, no tiene permitido 
                olvidar que no es esta su tarea en la relación analítica, e 
                incluso sería infiel a ella si se dejara arrastrar por su 
                inclinación...
			
                
                
                Como se ve, estas dos últimas indicaciones son de índole 
                diferente a aquellas que se referían estrictamente a la regla de 
                frustrar la satisfacción al paciente. Ya en 1918, en Nuevos 
                caminos de la terapia psicoanalítica, él mismo establece la 
                diferencia entre ambos tipos de indicaciones, a la vez que se 
                ocupa de establecer las limitaciones que guían la labor del 
                analista:
                
					
					
					
					No creo haber agotado el alcance de la actividad deseable del 
                médico con el anterior enunciado, a saber, que en la cura es 
                preciso mantener el estado de privación […] Claramente aquí se está refiriendo 
                a la Regla de Abstinencia. Y continúa: Nos negamos de manera terminante a 
                hacer del paciente que se pone en nuestras manos en busca de 
                auxilio un patrimonio personal, a plasmar por él su destino, a 
                imponerle nuestros ideales y, con la arrogancia del creador, a 
                complacernos en nuestra obra luego de haberlo formado a nuestra 
                imagen y semejanza. […]...no se debe educar al enfermo para que 
                se asemeje a nosotros, sino para que se libere y consume su 
                propio ser. […]...tampoco podamos aceptar su reclamo [J. J. 
                Putnam de EEUU] de poner al psicoanálisis al servicio de una 
                determinada cosmovisión filosófica e imponérsela al paciente con 
                el fin de ennoblecerlo. Me atrevería a decir que sería un acto 
                de violencia, por más que invoque los más nobles propósitos.
			
                
				
				Entonces, mientras que en razón de 
                la Regla de Abstinencia el analista es compelido a impedir la 
                satisfacción pulsional del paciente, es en la observación del 
                Principio de Neutralidad en lo que quedará impedido de buscar 
                las propias satisfacciones en los tratamientos que conduce. Es 
                decir, el Principio de Neutralidad es una imposición de 
                abstinencia para el analista.
                
                
				Veremos que el Principio de 
                Neutralidad es el fundamento de diversos otros conceptos 
                directamente relacionados no sólo con la técnica analítica, sino 
                también con la posición ética.
                
                
				Una de las cuestiones vinculadas al 
                Principio de Neutralidad es la diferencia fundamental entre 
                prácticas de sugestión y psicoanálisis. Cuando Freud se refiere 
                a las prácticas de sugestión para criticarlas y diferenciarse de 
                ellas, se refiere tanto a la sugestión hipnótica como a la 
                psicología de la conciencia.
                
                
                Dos características de los métodos sugestivos que enuncia Freud 
                son: el objetivo deliberado de suprimir los síntomas, lo que él 
                llamó "la ambición terapéutica"; y la intención de influir 
                deliberadamente en la vida del paciente, por ejemplo, orientando 
                sus decisiones: "la ambición pedagógica".  
                
                
				Veamos en Freud en qué sentido 
                distanciarse de las prácticas sugestivas depende directamente de 
                la Neutralidad como indicación técnica.
                
					
					
					
					...que el médico quede habilitado para indicar nuevas metas a 
                las aspiraciones liberadas. No respondería así sino a una lógica 
                ambición, que se empeñaría en crear algo particularmente excelso 
                con la persona a quien tanto trabajo ha consagrado para librarla 
                de su neurosis, y en prescribir elevadas metas a sus deseos. 
                Pero también en esto el médico debería contenerse y tomar como 
                rasero menos sus propios deseos que la aptitud del analizado...La 
                ambición pedagógica es tan inadecuada como la terapéutica...
					
					
					
					...Además, puedo asegurarles que están mal informados si suponen 
                que consejo y guía en los asuntos de la vida sería una parte 
                integrante de la influencia analítica. Al contrario, evitamos 
                dentro de lo posible semejante papel de mentores; lo que más 
                ansiamos es que el enfermo adopte sus decisiones de manera 
                autónoma...
					
					
					
					...El procedimiento psicoanalítico se distingue de todos los 
                métodos sugestivos, persuasivos, etc., por el hecho de que no 
                pretende sofocar mediante la autoridad ningún fenómeno anímico. 
                Procura averiguar la causación del fenómeno y cancelarlo 
                mediante una transformación permanente de sus condiciones 
                generadoras...
			
                
                
				Otra cuestión a tener en cuenta en 
                relación al Principio de Neutralidad es aquella referida a no 
                tomar partido en relación a la moralidad social o en nombre de 
                una supuesta libertad sexual de los pacientes.
                
					
					
					
					...Y en verdad, sobre el tratamiento analítico cae la sombra de 
                una sospecha: no estaría al servicio de la moralidad general. Lo 
                que le otorga al individuo lo ha restado de la comunidad. Pero...Ni 
                por asomo el consejo de gozar de la vida sexualmente cumple un 
                papel en la terapia analítica- aunque más no fuera, por el mero 
                hecho de que proclamamos que en el enfermo se libra un obstinado 
                conflicto entre la moción libidinosa y la represión sexual...ese 
                conflicto no se cancela por más que se ayude a una de esas 
                orientaciones para que triunfe sobre su contraria [...]Del celo 
                con que yo me defiendo del reproche de que en la cura analítica 
                se alentaría a los neuróticos a gozar de la vida, no pueden 
                ustedes lícitamente inferir que los influimos en el sentido de 
                la moralidad social. Estamos tan lejos de esto como de aquello.
			
                
                
				Por otra parte, los desarrollos en 
                relación a la Atención Flotante también se vinculan íntimamente 
                a la posición de neutralidad. Los enunciados que siguen muestran 
                claramente cómo la atención flotante es una técnica que responde, 
                y depende directamente, a la exigencia de neutralidad del 
                analista.
                
					
					
					
					...Por tanto, no se hace excepción a la regla de tomar siempre 
                lo primero que al enfermo se le pase por la mente, aún a costa 
                de interrumpir la interpretación de un sueño...
					
					
					
					...esa técnica es muy simple...consiste meramente en no querer 
                fijarse (merken) 
                en nada en particular y en prestar a todo cuanto uno escucha la 
                misma "atención libremente flotante"... uno fija (fixieren) 
                un fragmento con particular relieve, elimina en cambio otro, y 
                en esa selección obedece a sus propias expectativas o 
                inclinaciones. Pero eso, justamente, es ilícito [...] Mientras 
                uno toma apuntes o traza signos taquigráficos, forzosamente 
                practica una dañina selección en el material, y así liga un 
                fragmento de su propia actividad espiritual que hallaría mejor 
                empleo en la interpretación de lo escuchado...
					
					
					
					La experiencia mostró pronto que la conducta más adecuada para 
                el médico...era que él mismo se entregase, con una atención 
                parejamente flotante...evitase en lo posible la reflexión y la 
                formación de expectativas concientes...Por cierto este trabajo 
                de interpretación no podía encuadrarse en reglas rigurosas y 
                dejaba un amplio campo al tacto y a la destreza del médico; no 
                obstante cuando se conjugaban neutralidad y ejercitación se 
                obtenían resultados confiables...
			
                
                
                En conclusión, la Atención Flotante, correlato indispensable de 
                la Regla Fundamental, sólo es posible de ser alcanzada desde la 
                posición de neutralidad. Es decir, la posición de neutralidad 
                supone que el analista sustraiga de los tratamientos que conduce 
                sus propias expectativas conscientes, su propia 
                actividad espiritual, sus ideales, sus valores morales, su
                ambición pedagógica, así como sus pretensiones 
                terapéuticas. En suma, la posición de neutralidad se funda 
                básicamente en que el analista se sustraiga como persona para 
                dar lugar así a su función.
                
                
                En varias de las citas textuales que transcribimos aquí puede 
                notarse que Freud dejó entrever las dificultades que conlleva la 
                indicación de neutralidad. Veamos dos ejemplos.  
                
                
                El primero surge de sus 
                recomendaciones referidas a la Atención flotante: …venciéndose a sí mismo para no 
                poner en entredicho la jefatura de lo inconsciente en el 
                establecimiento de la trama…
                
                
                
                El segundo ejemplo es tomado de sus 
                recomendaciones en relación al manejo de la transferencia:
				
			
				
				
				…el experimento de 
                dejarse deslizar por unos sentimientos tiernos hacia la paciente 
                conlleva, asimismo, sus peligros. Uno no se gobierna tan bien 
                que de pronto no pueda llegar más lejos de lo que se había 
                propuesto. Opino, pues, que no es lícito desmentir la 
                indiferencia que, mediante el sofrenamiento de la 
                contratransferencia, uno ha adquirido…
				
			
                
                
                Para este caso en particular, nos 
                pareció interesante ofrecer al lector otra traducción del mismo 
                párrafo: 
			
				
				
				Nuestro dominio sobre nosotros mismos no es tan 
                grande que descarte la posibilidad de encontrarnos de pronto con 
                que hemos ido más allá de lo que nos habíamos propuesto. Así, 
                pues, mi opinión es que no debemos apartarnos un punto de la 
                neutralidad que nos procura el vencimiento de la transferencia 
                recíproca.
			
                
                
				Veamos ahora cómo se relacionan las 
                nociones de Regla de Abstinencia y Principio de Neutralidad, y 
                cuáles son las implicancias clínicas de esa articulación. Para 
                ello, presentaremos a continuación algunos comentarios de Freud 
                sobre sus propios vaivenes en el manejo de la transferencia del 
                tan mentado Caso Dora, los cuales resultan muy ilustrativos.
                
                
                Ante las quejas de Dora contra su padre, Freud nos dice:
                
					
					
					...Yo no pude impugnar en general esa caracterización del padre; 
                fácilmente se echaba de ver el particular reproche a que Dora 
                tenía derecho... 
			
                
                
                Paso 1: Punto de vacilación en la transferencia en el que Freud 
                toma partido por su paciente. La posición de neutralidad se ve 
                comprometida por la interferencia de la persona del analista.
                
                
                Toda vez que en el tratamiento psicoanalítico emerge una serie 
                de pensamientos correctamente fundados e inobjetables, ello 
                significa un momento de confusión para el médico, que el enfermo 
                aprovecha para preguntar:”Todo es verdadero y correcto, ¿no es 
                cierto?¿Qué podría usted modificar, pues es tal como se lo he 
                contado”.  
                
                
                Paso 2: El analista advierte la vacilación de la posición de 
                neutralidad.
                
                
                
                Pronto se advierte que tales pensamientos inatacables para el 
                análisis han sido usados por el enfermo para encubrir otros que 
                se quiere sustraer de la crítica y de la conciencia [...] Se 
                había vuelto cómplice de esa relación, desvirtuando todos los 
                indicios que dejaban traslucir su verdadera naturaleza...
                
                
                
                Paso 3: El analista se reubica en la posición de neutralidad. 
                Logra así ir más allá de esa verdad objetiva que funciona como 
                pantalla  
                
				–para 
                ambos–, 
                y sitúa una verdad que compromete al sujeto del inconsciente.
                
                
				Si Freud se hubiera dejado guiar 
                por la impresión que se formó del padre de su paciente no se 
                habría modificado en nada la posición subjetiva de Dora y la 
                satisfacción pulsional concomitante. Habría repetido, actuado, 
                en el tratamiento la posición de víctima que un observador 
                distraído podía suponer en la realidad.  
                
                
                En cambio, desde la posición de Neutralidad fue posible para 
                Freud ir más allá de lo imaginario de la escena e implicar a 
                Dora en su posición subjetiva con la ya célebre intervención que 
                rezaba: “¿Y qué parte le toca a usted en el mal que la aqueja?” 
                Vemos entonces, la relación entre el Principio de Neutralidad y 
                la Regla de Abstinencia.
                
                
                
                De este modo, la posición neutral de Freud permitió, tomando 
                palabras de Lacan, 
                una primera inversión dialéctica que produjo un nuevo desarrollo 
                de verdad: Dora era cómplice de la relación entre su padre y la 
                Sra. K., y hasta velaba por ella.
                
                
                 
                
                
				Comentarios finales
                
                
                A partir de los desarrollos precedentes, es posible concluir 
                entonces en que el concepto de Neutralidad es una recomendación 
                técnica para el analista que implica una imposición de 
                abstinencia para él, en tanto agente de una función.
                
                
                Implica abstenerse de la ambición terapéutica así como de la 
                ambición pedagógica. Abstenerse de inculcarle al paciente los 
                propios ideales o aquellos valores que corresponden a la 
                moralidad de la época; abstenerse de dirigir la vida del 
                paciente y abstenerse de proponer nuevas metas a las mociones 
                pulsionales liberadas de los síntomas. Pero también, este lugar 
                le impone no responder a la demanda de amor o a cualquier otro 
                tipo de demanda del paciente, y excluir sus propios sentimientos 
                contratransferenciales.
                
                
                En otros términos, el concepto de Neutralidad obliga al analista 
                a abstenerse de satisfacer la propuesta, siempre presente, del 
                paciente (y la propia tentación) de concretar un pacto 
                narcisista que configuraría la relación analítica en la 
                dimensión especular, imaginaria.
                
                
                Desde la posición de neutralidad, se abstiene de ofrecerse como 
                un yo que forme parte de la serie de objetos especulares que, en 
                tanto portadores de satisfacción sustitutiva, obturan la falta. 
                Nos hemos deslizado entonces nuevamente a la dimensión de la 
                Regla de Abstinencia. La Regla de la Abstinencia encuentra su 
                condición de posibilidad en el Principio de Neutralidad.
                 
                
                
                BIBLIOGRAFÍA
                
                
                Freud, S.: Trabajos sobre técnica 
                psicoanalítica (1911-1915 [1914]) El uso de la 
                interpretación de los sueños en psicoanálisis (1911). Obras 
                Completas, Amorrortu editores,T XII
                
                
                Freud, S.: Trabajos sobre técnica 
                psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Sobre la dinámica de la 
                transferencia (1912). Obras Completas, Amorrortu editores, T XII
                
                
                Freud, S.: Trabajos sobre técnica 
                psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Consejos al médico sobre 
                el tratamiento psicoanalítico (1912) Obras Completas, Amorrortu 
                editores, T XII
                
                
                Freud, S.: Trabajos sobre técnica 
                psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Recordar, repetir y 
                reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del 
                psicoanálisis,II) (1914) Obras Completas, Amorrortu editores, T 
                XII
                
                
                Freud, S.: Trabajos sobre técnica 
                psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Puntualizaciones sobre el 
                amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del 
                psicanálisis,III) (1915 [1914]) Obras Completas, Amorrortu 
                editores, T XII
                
                
                Freud, S.: Contribución a la historia del 
                movimiento psicoanalítico (1914) Obras Completas, Amorrortu ed, 
                T. XIV
                
                
                Freud, S.: Conferencias de introducción al 
                psicoanálisis (continuación), Parte III. Doctrina general de las 
                neurosis (1917 [1916-17]) 27ª conferencia: La transferencia 
                Obras Completas, Amorrortu editores, T XVI
                
                
                Freud, S.: Conferencias de introducción al 
                psicoanálisis (continuación), Parte III. Doctrina general de las 
                neurosis (1917 [1916-17]) 28ª conferencia: La terapia analítica 
                Obras Completas, Amorrortu editores, T XVI
                
                
                Freud, S.: Nuevos caminos de la terapia 
                psicoanalítica (1919 [1918]) Obras Completas, Amorrortu editores, 
                T XVII
                
                
                Freud, S.: Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" 
                y "Teoría de la libido" (1923 [1922]) Obras Completas, Amorrortu 
                editores, T XVIII
                
                
                Freud, S.: Presentación autobiográfica (1925 
                [1924]) Obras Completas, Amorrortu editores, T XX
                
                
                Freud, S.: ¿Pueden los legos ejercer el análisis? 
                Diálogos con un juez imparcial (1926) Obras Completas, Amorrortu 
                editores, T XX
                
                
                Freud, S.: Nuevas conferencias de introducción al 
                psicoanálisis (1933 [1932]) 34ª conferencia. Esclarecimientos, 
                aplicaciones, orientaciones. Obras Completas, Amorrortu editores, 
                T XXII
                
                
                Freud, S.: Análisis terminable e interminable 
                (1937). Obras Completas, Amorrortu editores, T XXIII
                
                
                Freud, S.: Esquema del psicoanálisis (1940 
                [1938]) Obras Completas, Amorrortu editores, T XXIII
                
                
                Lacan, J.: Intervención sobre la transferencia 
                (1951) Escritos I. Siglo veintiuno editores.
                
                  
                  
                  
 
                  
                  
                    
                    
                    
                    1 
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 
                    Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 
                    [1914]) T XII.
 
                  
                    
                    
                    
                    Nuevos 
                    caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918]) T XVII, 
                    pág.158.
 
                  
                    
                    
                    
                    ¿Pueden 
                    los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez 
                    imparcial (1926) T XX, pág.212
 
                  
                    
                    
                    
                    4 
                    
                    Análisis terminable e interminable (1937) T 
                    XXIII, pág.233.
 
                  
                    
                    
                    
                     
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 
                    Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la 
                    técnica del psicoanálisis, II) (1914) T XII, pág.155
 
                  
                    
                    
                    
                     
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 
                    Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 
                    [1914]) T XII, pág.169.
 
                  
                    
                    
                    
                     
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 
                    Sobre la dinámica de la transferencia (1912). 
                    
                    
                    
                    
                    T XII, pág.105.
 
                  
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    Recordar, Repetir y Reelaborar (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)
                    (1914) T. XII, pág.156
                    
                  	
                  	
 
                  
                    
                    
                    
                     
                    Sobre la dinámica de la transferencia (1912) T XII, 
                    pág.105
 
                  
                    
                    
                    
                     
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 
                    Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 
                    [1914]) T XII, pág.166.
 
                  
                    
                    
                    
                    Trabajos 
                    sobre técnica psicoanalítica (1911-1915[1914]) 
                    Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 
                    [1914]) T XII, pág. 165 
                  	
                  
 
                  
                    
                    
                    
                    Esquema 
                    del psicoanálisis (1940 [1938]) Parte II. La tarea práctica, 
                    VI. La técnica psicoanalítica T XXIII, pág.176 
                    
                    
                    
                    Trabajos 
                    sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Consejos al 
                    médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) T XII, 
                    pág.117.
                    
                    Nuevos 
                    caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918]) T XVII, 
                    pág.159.
                    
                    
                    
                    Dos 
                    artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la 
                    libido" (1923 [1922]) T XVIII, pág. 247.
                    
                    
                    
                    Esquema 
                    del psicoanálisis (1940 [1938]) Parte II. La tarea práctica, 
                    VI. La técnica psicoanalítica. T XXIII, pág.176.
                    
                    
                    
                    Nuevos 
                    caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918]) T XVII, 
                    pág.160-1.
                    
                    
                    
                    Trabajos 
                    sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Consejos al 
                    médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) T XII, 
                    pág.118
                    
                    
                    
                    Conferencias 
                    de introducción al psicoanálisis (continuación), Parte III. 
                    Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-17]) 27ª 
                    conferencia: La transferencia. T XVI, pág.393.
                    
                    
                    
                    Dos 
                    artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la 
                    libido" (1923 [1922]) T XVIII, pág.246
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    Op. cit. (19). Págs. 393-395.
                    
                    
                    
                    Trabajos 
                    sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) El uso de la 
                    interpretación de los sueños en psicoanálisis (1911). T XII, 
                    pág.80
                    
                    
                    
                    Trabajos 
                    sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) Consejos al 
                    médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) T XII, 
                    pág.111-3.
                    
                    
                    
                    Dos 
                    artículos de enciclopedia:"Psicoanálisis" y "Teoría de la 
                    libido" (1923 [1922]) T XVIII, pág.235.
                    
                    
                    
                     
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) El 
                    uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis 
                    (1911). T XII, pág.90.
                    
                    
                    
                    
					
					
                    Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915[1914]) 
                    Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos 
                    consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 
                    [1914]) T XII, pág. 168.
                    
                    
                    
                     
                    Observación sobre el “amor de transferencia” 1914 (1915) 
                    Obras completas. Luis López Ballesteros.
                    
                    
                    
                    Fragmento 
                    de análisis de un caso de histeria (1905 [1901]) T VII, 
                    pág.31-3.
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    Jacques Lacan, Intervención sobre la 
                    Transferencia (Escritos II)