INSTITUCIÓN O ESCUELA
Curso de Visitadoras de Higiene Social.
SEDE Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
DIRECTOR/ES
Dr. Manuel Carbonell. Alberto Zwanck reemplazó a Carbonell en 1930. Permaneció a cargo de dicho curso hasta 1946. Germinal Rodríguez tomó a su cargo la cátedra y el curso en 1947. Desde 1955 y hasta 1973 fue designado director del curso Guido Ruiz Moreno.
TITULO
Visitadoras de Higiene Social. Se expedía un diploma acreditado por el profesor de la cátedra de Higiene y por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas.
ALCANCE
Oficial. Nivel universitario.
PERFIL Y
OBJETIVOS DEL
EGRESADO
Se destaca el creciente papel de la Medicina preventiva, cuyo propósito es la prevención y extinción de las enfermedades. Prevenir las infecciosas, parasitarias, traumáticas, accidentales. Se propone una concepción asistencial descentralizada del hospital. La presencia domiciliaria de las Visitadoras, verdaderas "enfermeras sociales y sanitarias", en tareas de prevención y profilaxis, representan y reportan al médico en el lugar requerido. La Visitadora quedaría convertida en el eje de toda la campaña de higiene, como nexo entre el problema médico y el social. Una especialización en tuberculosis, protección de la infancia, servicio escolar, servicio industrial, infancia anormal y enfermedades mentales era imprescindible para la visitadora además de una cultura general. Criterios preventivos y asistenciales
POSIBLE INSERCION
Especialización en tuberculosos e higiene infantil. Hacia 1948, las Visitadoras de Higiene tenían una arraigada y profunda inserción institucional, como colaboradoras en servicios hospitalarios y escolares. Las visitadoras especializadas en higiene escolar se especializaban en la realización de diagnósticos ambientales, aparecen en la Vice- dirección de las Colonias infantiles de verano, se organizan y peticionan académicamente la posibilidad de doctorado. Las auxiliares, a través de su trabajo de campo debían encargarse de brindar al médico los antecedentes “mórbidos, económicos y sociales” y atraer tanto a las familias como a los individuos a las instituciones preventivas y curativas a través de un trabajo de “propaganda”. Por otra parte las técnicas estaban a cargo de la lucha contra las circunstancias no médicas involucradas en la génesis y mantenimiento del cuadro clínico y eran responsables de seguir el cumplimiento de las indicaciones médicas.

DURACION DE LA CARRERA

2 años hasta 1940, a partir de ese año comenzó a ser de 3 años.
REQUISITOS
Primario completo hasta 1940. Pago de un derecho de inscripción, contar con una edad entre 20 y 40 años y certificados de educación primaria completa -o de “instrucción general satisfactoria”- de buena salud y de buena conducta.
ASIGNATURAS

Plan 1924:

- 1° año: Ciclo Preparatorio: Anatomía y Fisiología elementales, Elementos de Microbiología y Parasitología, Higiene General, Elementos de Patología Médica y Quirúrgica, Profilaxis de las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Segundo año se cursaban las especializaciones, que eran dos. La primera era Visitadoras para Tuberculosis e Higiene Infantil, en donde se dictaba Puericultura como materia específica. Con respecto a la orientación alternativa, Visitadoras de Higiene Escolar, era propia la asignatura Higiene Escolar y Pedagogía Médica Infantil. Para las dos especializaciones se debían aprobar tres materias comunes teóricas: Lecciones sobre Tuberculosis, las Enfermedades Venéreas y las Toxicomanías; Servicio Social de la Visitadora; Economía Doméstica. Además, había cursos de aprendizaje práctico. En primer año, se realizaban en salas de clínica y cirugía, y en segundo año en dispensarios antituberculosos, institutos de puericultura y escuelas, según la especialización.


Plan 1940:

- 1º año: Anatomía, Fisiología, Microbiología y Parasitología, Higiene, Elementos de Patología Médica, Elementos de Patología Quirúrgica.

- 2º año: Puericultura, Tisiología, Higiene y Medicina Social, Servicio Social. 3º año: Nutrición e Higiene Mental.


Plan 1957:

- 1º año: Anatomía y Fisiología; Nutrición; Higiene; Psicología, ética y Psicopatología; Economía Domestica.

- 2º año: Servicio Social; Patología Médica y Patología Quirúrgica; Primeros Auxilios; Microbiología, Parasitología y Enfermedades Transmisibles. 3º año: Puericultura; Servicio Social; Derecho Usual; Medicina Preventiva y Social.

EGRESADOS
Ingresantes: alrededor de 50 aspirantes (comienza con 45 y después pasa a 50). En relación al número de graduadas se puede consignar que hasta 1960 existían 1984 visitadoras. En 1934 se registran 96 egresadas. El curso funcionó hasta 1975 año en que sufrió otra transformación que lo llevó a convertirse en la Licenciatura en Servicio Social de Salud en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
PUBLICACIONES
No se registra ninguna.
OBSERVACIONES
Las actividades que realizaban estas visitadoras son algunas de las que se cumplían en el Instituto de Puericultura. Allí se levantaban interrogatorios tendientes a la confección de una ficha clínico-social individual. Por otra parte, se atendían los casos que presentaran mayor interés social para su solución o derivación. Un vínculo institucional con la Dirección General de Protección a la Maternidad e Infancia facilitaba las derivaciones por problemáticas de bajos ingresos, desocupación y miseria. La madres recibían una educación sanitaria, acerca de las infecciones, la alimentación y las características de los padecimientos congénitos por parte de las visitadoras.
Durante 1940 se cambió el Plan de Estudios, prolongándolo a tres años y dirigiéndolo a formar Visitadoras Polivalentes, que entendieran en las problemáticas del enfermo tuberculoso, el ambiente del niño en la escuela y el hogar, su desempeño, y las nociones de servicio social y nutrición. Comenzó a ser requisito de ingreso contar con estudios secundarios completos. A partir del plan 1957, la importancia de los temas jurídicos justificó una materia aparte como Derecho Usual. El área de Higiene Mental se estudiaba en las asignaturas Higiene y Medicina Preventiva y Social. Con respecto a la asignatura especifica “Psicología, ética y Psicopatología” suministraba una formación considerada imprescindible en el desempeño de los egresados. Ello era así dado que la realización de las encuestas era considerada un “acto psicológico de relación humana”, para el cual había que contar con conocimientos y técnicas especiales en Psicopatología.