Institución otorgante: Secretaria de Ciencia y Técnica de
Período: 1998-2000
El presente proyecto forma parte de un
programa de investigación centrado en el estudio de las relaciones entre la
constitución subjetiva del niño, su actividad de pensamiento y su modalidades de producción discursiva. En esta nueva etapa
nos proponemos describir las relaciones entre el posicionamiento subjetivo y
las transformaciones en la producción narrativa en niños pequeños, pues
suponemos que, aspectos del posicionamiento subjetivo promueven la
complejización de la producción simbólica. Dicho posicionamiento es considerado
en relación al entramado de representaciones que el niño construye para enlazar
sus referencias primarias, históricas y singulares, con la oferta de referencias
sociales que organizan su producción narrativa.
Entendemos que la producción narrativa
exige al niño la organización de su marco interpretativo, de acuerdo a
criterios compartidos por
Se focalizará el proceso de producción
narrativa en grupos de niños coordinados por un adulto, cuya función es
promover el intercambio discursivo, centrado en temas de interés común y
evaluar las modificaciones en la producción discursiva que se presenten. La
unidad de análisis será cada uno de los
niños. El material sobre el que se realizará el análisis son sus intervenciones
discursivas en el grupo.
En el área de los aprendizajes
escolares la producción narrativa es condición necesaria para la incorporación
y trasmisión de conocimientos, por lo cual trabajar sobre el análisis de los
aspectos subjetivos que la restringen o favorecen opera como aporte novedoso
hacia la comprensión y prevención de los problemas de aprendizaje en la
infancia.
Los objetivos
originales se organizaron en función del estudio de las dos variables centrales
de la investigación: posicionamiento subjetivo y complejización de la
producción narrativa. Para el tratamiento de cada una de las variables se
desarrollaron dispositivos de intervención en campo para la obtención de datos.
Los resultados superaron ampliamente las
expectativas tanto en relación a los objetivos específicos de consolidación del
diseño de trabajo empírico como respecto a la profundización conceptual de los
procesos psíquicos intervinientes en la producción simbólica. Dicha
profundización permitió construir nuevas hipótesis de articulación de las
relaciones conceptuales establecidas con nuevas estrategias de intervención
clasificadas en distintos niveles.
Se sistematizaron
las mediaciones de los principales procesos
psíquicos que intervienen en la producción simbólica del niño.
Se establecieron
correlaciones sistemáticas sobre el desenvolvimiento de dichos procesos en
relación a las dificultades de simbolización en el niño.
Se construyeron
nuevas herramientas teórico-clínicas específicas para cada uno de dichos
procesos dando lugar a nuevas investigaciones actualmente en curso, cuyos
resultados parciales se han publicado en libros y artículos y se han
transferido al interior del equipo de asistencia clínica.
Se realizó un
diagnóstico exhaustivo en el espacio
escolar de las restricciones en la oferta de recursos simbólicos para el
despliegue de la producción narrativa de los niños. Se analizaron las modalidades
de intervención de los docentes a cargo de la educación inicial de niños en
situación de extrema pobreza. De los resultados se obtuvieron importantes
insumos para la elaboración de herramientas específicas que articulan el
posicionamiento subjetivo con la ampliación de recursos en la producción
simbólica.
A partir de los
resultados obtenidos se construyeron nuevos dispositivos de intervención para
la estimulación de la complejización de la producción narrativa tanto mediante
estrategias de intervención directa con los niños, como a través de la
capacitación de los agentes a cargo de su educación inicial.
La profundización y
sistematización de las hipótesis de relación entre posicionamiento subjetivo
del niño y su modalidad de producción
narrativa permitió consolidar un cuerpo teórico centrado en el estudio
de los procesos psíquicos que intervienen en la complejización de la producción
simbólica, capaz de producir nuevos aportes al análisis de las problemáticas que restringen el despliegue
simbólico del niño constituyéndose en uno de los mayores factores de riesgo
para su desenvolvimiento social.
Dichos factores han
sido desagregados a los fines de sistematizar su investigación, constituyéndose
en variables centrales del estudio actualmente en curso:
Modalidad de
tramitación por parte del niño de la oferta de significación parental.
Modalidad de
elaboración de los procesos primarios expresados en la producción gráfica.
Modalidad de la
complejización psíquica expresada en la producción discursiva.
Factores que
favorecen o restringen el despliegue simbólico del niño en el espacio escolar.
Posteriormente se
articularán estas dimensiones para formular hipótesis de relación entre ellas a
los fines de consolidar el cuerpo teórico existente y posibilitar nuevas
intervenciones.
Los destinatarios
directos del proyecto fueron los agentes a cargo de niños con precariedad
simbólica. (madres cuidadoras, docentes, directivos,
supervisores de educación inicial). El destinatario fundamental (aunque
indirecto) fue el niño en situación de pobreza considerado en riesgo de
restricción simbólica.
Durante los años en que se concretó el proceso de
investigación se capacitaron 100
directoras de escuelas y docentes. Los grupos de docentes, personal
directivo y supervisores con los que se trabajó
fueron seleccionados por
En cada una de las
instituciones participantes se organizaron seminarios para docentes con quienes
se reflexionó y elaboró instrumentos de intervención basados en las estrategias
propuestas por los investigadores para el despliegue de los procesos de
simbolización en niños pequeños. Los investigadores trabajaron en conjunto con
los docentes en el análisis de las principales restricciones encontradas en la
comunidad para la promoción y complejización de la producción simbólica en los
niños de las escuelas a su cargo.
En escuelas dependientes de
La maestranda Gabriela Najtman
aplicó los principales conceptos de esta investigación a un estudio comparativo de la lengua materna y una lengua extranjera de un
grupo de niños bilingües para evaluar las modificaciones en el potencial
simbólico que produce la enseñanza de una segunda lengua y presentó su tesis de
maestría.
La maestranda Karina Hormigo de
La maestranda Inés Lobo de
En el Programa de
Asistencia a niños con problemas de aprendizaje se asistieron 80 niños en
diagnóstico y 120 en tratamiento. Con este material se llevaron a cabo
investigaciones clínicas sobre factores histórico-subjetivos que condicionan las
restricciones simbólicas de los niños con problemas de aprendizaje. Los
principales resultados fueron publicados
en el libro: “Niños que no aprenden”. Editorial Paidos.
Buenos Aires (2001).
En el mes de Mayo
del 2001 el equipo de investigadores de
El presente programa
de investigación dió origen a cuatro tesis
doctorales, cuatro tesis de maestría y
dos proyectos de investigación, uno para beca estímulo y otro para beca
doctoral.
La profesora Silvia Schlemenson se doctoró el día 29 de noviembre de 2001 en el
tema “Constitución psíquica y espacio escolar: la narración como activador de
la producción simbólica”.
Su investigación establece las tendencias y perspectivas
para el desarrollo de la narratividad en el espacio escolar como forma de
activación de la producción simbólica en los niños pequeños y abre perspectivas
de revisión del espacio escolar como significativo en el despliegue de los
procesos de simbolización .
La profesora Luisa Wettengel
presentó su proyecto de tesis doctoral: “Las transmisiones parentales
y su efecto en los procesos de simbolización”. En el mismo se investigarán las
modificaciones en las modalidades de transmisión filiante
a partir de la precarización social de los últimos años. Para ello se
compararán datos de la historia vital de los niños con problemas de aprendizaje
y su incidencia en las características
de su producción simbólica. Esta investigación abrirá la posibilidad de comprensión
de las características del ejercicio de las funciones parentales
que favorecen o limitan los procesos de simbolización.
La profesora Patricia Alvarez
orientará su investigación al análisis de
las condiciones de la producción discursiva de niños con restricciones
en su producción simbólica consultantes al Programa de Asistencia de niños con
problemas de Aprendizaje dependiente de
Se firmó un convenio con el Consejo del Niño y de
Una de estas tesis de Maestría a cargo de la maestranda Maria Di Scala se
refiere a un grupo de madres adolescentes concurrentes a una escuela Media
nocturna de Retiro en la que se analizarán las condiciones de subjetividad de
las madres adolescentes que inciden en su productividad simbólica. Otra de las maestrandas, Marcela Pereira trabajó con mujeres adultas a
cargo de niños pequeños perteneciente a la villa N°
1114 y se propone analizar la calidad de ejercicio de función materna
prevalente tendiente a la promoción de la narratividad en sus niños pequeños.
La maestranda Clarisa Label evaluará en su
tesis una muestra de docentes de educación inicial para ponderar sus criterios
y representaciones para promover la
narratividad en niños pequeños. Esta investigación posibilitará conocer las
estrategias docentes para promover el
despliegue de la narratividad en los niños pequeños y formular estrategias de
intervención pedagógica para su modificación.
Se han presentado dos proyectos de investigación a UBACyT ,
una beca de estímulo y una doctoral. El primero de ellos trabajará sobre el
realce de los principales motivos de consulta de niños con restricciones en su
producción simbólica consultantes del programa de asistencia a niños con
problemas de aprendizaje a cargo de miembros de la cátedra de psicopedagogía
clínica. El segundo, actual doctorando
de
Todas las investigaciones en curso abren perspectivas
para profundizar el análisis de las restricciones simbólicas como uno de los
riesgos existentes en la infancia . Dicha temática es
contemplada en el proyecto de investigación actualmente en curso llamado” Riesgos
en la infancia: Factores psíquicos que inciden en la restricción de los
procesos de simbolización” (Ps.060) que ampliará los
conceptos investigados en el proyecto que finaliza. (Ps.
044).